8 de mayo de 2011

Sobre las noticias de Libia y de Costa de Marfil

Sabemos que en ambos estados se vive una situación de guerra. Pero, sinceramente, no he sido capaz de informarme de qué sucede. Sigo los telediarios cada día; realmente, son los programas a los que más tiempo de televisión dedico. No obstante, reconozco que no encuentro noticias claras.

Hace unas semanas, comentábamos el buen trabajo informativo de los medios cubriendo los desastres naturales acontecidos en Japón. Sin embargo, no podemos manifestarnos en el mismo sentido con lo informado respecto a estos países africanos.

Supongo que Japón es más accesible. Los nipones cuentan con periodistas que han seguido los sucesos de forma impecable. La transparencia informativa nos ha permitido conocer mejor las causas, las medidas, la evolución de todo. Y eso a pesar de lo catastrófico de la situación.

Respecto a Libia, reina la confusión. Así, los sufrimientos de la población civil han provocado la intervención de la ONU y, posteriormente, de la OTAN, que ha acudido al auxilio. Aunque, por otro lado, son muchos los que creen que los civiles continúan sumando a sus desgracias, los daños colaterales de los bombardeos de la alianza. En cuanto a posibles motivos políticos, desconozco si algún informativo ha explicado cómo Gadafi aparecía en ellos, hace poco tiempo, de la mano de los líderes europeos que ahora envían contra él sus aviones y navíos.

Por descontado, ni siquiera entro a considerar esta guerra civil Libia en clave política española. Muchos recuerdan la guerra de Irak y la postura que tomaron los partidos políticos en España en aquella ocasión. Me contentaría con saber quiénes son los rebeldes, si se trata de una facción disidente del gobierno gadafista o si son otras personas que persiguen fines más nobles.

En cuanto a Costa de Marfil, lo primero que llama la atención es la falta de noticias del África Negra en general. Sudáfrica suena como país emergente pero el resto parece que no existe. No faltan noticias del mundo musulmán, y algo se habla de la presencia islámica en aquellas regiones de mayoría cristiana. Una vez acabada la guerra de Ruanda y de Liberia poco más países de la región aparecen por los telediarios.

Nos gustaría que el continente olvidado tuviera su hueco en los informativos. De alguna manera, África es denominado el continente de la esperanza. Ciertamente, algo de interés podríamos tener por saber el porqué. Me temo que la desinformación no obedece solo a las carencias de medios de comunicación en estas naciones, ni a su situación geográfica. Pedro Seco Varón.

No hay comentarios :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...