8 de julio de 2010

Presentado en Andalucía el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) acogió ayer miércoles en su sede la presentación en Andalucía del Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA), una plataforma que aglutina a más de medio centenar de colectivos pertenecientes a la sociedad civil (organizaciones de infancia, de padres y educadores, sindicales, vecinales, de comunicación, de consumidores y usuarios, etc), cuyo objetivo fundamental es garantizar los derechos de la infancia y de la juventud en su relación con los diferentes medios y sistemas de comunicación.

En el acto de presentación de este observatorio en la comunidad asistieron el portavoz del OCTA, Alejandro Perales, Manuel Guillén, representante de la Asociación de Telespectadores de Andalucía (ATEA), Juan Carlos Suárez, perteneciente a la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y Ángeles Pérez, miembro de UNESCO e integrante del OCTA. La presidenta de la Asociación de la Prensa de Sevilla, Nani Carvajal, fue la encargada de cerrar esta presentación en la que también estuvo presente Patricio Gutiérrez del Álamo, Defensor del Oyente y Espectador de la RTVA. (Haz click aquí para leer la noticia completa).

El presidente del CAA destacó la necesidad de reforzar los mecanismos de colaboración entre el Consejo Audiovisual de Andalucía con los representantes de la sociedad civil a través de foros de acción o comités mixtos análogos a los ya existentes entre el CAA y las Organizaciones Gitanas andaluzas y las entidades representantes de personas con discapacidad.

El objetivo, explicó el presidente del CAA, sería poner en práctica en Andalucía uno de los aspectos que prevé la Ley General Audiovisual, en vigor desde el 1 de mayo, respecto del futuro Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), al establecer la creación de un Comité Consultivo de apoyo que garantice la participación de colectivos y asociaciones ciudadanas en las decisiones del CEMA.

Durante el acto, el portavoz del OCTA, Alejandro Perales, llamó la atención sobre los contenidos “fundamentalmente orientados al merchandising” de canales temáticos dirigidos a la infancia. También puso de manifiesto la inadecuación de los horarios de protección infantil en la televisión (desde las 6.00 a las 22.00 horas) a los usos y costumbres de España. En este sentido, Perales lamentó que los operadores de televisión, a excepción de los de carácter público, no sólo han renunciado a emitir programación infantil, sino que programan contenidos para adultos en horario protegido.

Además, en un encuentro previo con los medios de comunicación -recoge la agencia Europa Press-Perales aseguró que el hecho de que España sea el único país de la Unión Europea que en la actualidad no cuenta con un Consejo Audiovisual de carácter estatal que vele, entre otras cosas, por la protección de los menores frente a la televisión, "significa que no existe un órgano verdaderamente comprometido con que se cumpla la legislación audiovisual". Por ello, instó al Gobierno de la nación a poner en marcha, tal y como está previsto en la recién aprobada Ley General de la Comunicación Audiovisual, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) ya que, a día de hoy, sólo existen consejos autonómicos como es el caso del CAA, del Consejo de Cataluña o el de Navarra, pero que no tienen competencia a nivel estatal para sancionar a los operadores nacionales por emisión de contenidos inadecuados en horario infantil. Además el CEMA, explicó Perales, tiene previsto por ley la asistencia de un consejo consultivo abierto a la participación social para que sea precisamente la ciudadanía la que pueda "proponer criterios, aportar ideas e incluso evaluar contenidos" televisivos.

Es precisamente en este consejo consultivo donde el OCTA -formado por más de 50 organizaciones como las sindicales, infantiles, de consumidores o de padres- quiere participar para que, a raíz de las quejas ciudadanas, el CEMA actúe ante determinadas emisiones televisivas.

"No pretendemos que toda la programación diaria sea infantil porque para eso ya existen cadenas específicas, pero sí que, como ocurre en el resto de Europa y casi en el resto del mundo, haya una programación generalista que cualquier padre pueda ver con sus hijos", aseveró. No obstante, advirtió Perales, el problema no es sólo de las televisiones, sino también de los padres. "No se puede ser crítico sólo con los medios, sino que también hay que ejercer la autocrítica como espectador, ya que tenemos un nivel muy bajo de exigencia a la televisiones", apuntó. Pese a ello, indicó que "cada vez hay más gente que opta por no ver la televisión por su baja calidad", aunque lamentó que esta pérdida de espectadores "nadie la evalúe" en el escenario de las guerras por las audiencias. "Siempre nos fijamos en cuánta gente ve un programa, pero nunca en cuánta gente no lo ha visto", concluyó.

Ángeles Pérez, representante de UNESCO, apeló a la responsabilidad de los padres y madres de menores de edad para que controlen y administren los contenidos televisivos que consumen sus hijos. Al hilo de este argumento, se destacó también la necesidad de fomentar la alfabetización mediática entre la población menor de edad. La presidenta de la Asociación de la Prensa de Sevilla, Nani Carvajal, abogó por implicar a los profesionales de los medios de comunicación en esta labor de alfabetización mediática y en la mejora de los contenidos para el público infantil.

La televisión y los menores en Andalucía

La trascendencia de la protección de la infancia ante los contenidos audiovisuales se constata en los datos del Informe General sobre Menores y Televisión en Andalucía, de 2008, del CAA, según el cual, un 23 por ciento de los menores andaluces (aproximadamente 275.000 niños de entre 4 y 12 años), están delante del televisor entre las 22.30 y las 23.30 horas. La legislación española, que traspone la directiva europea sobre esta materia, fija en las 22 horas el final del horario protegido.

Otro dato que, según recalcó el presidente del CAA, “por sí solo justifica el especial celo que han de tener los programadores y los operadores de televisión”, es el hecho de que un menor pasa en la escuela casi las mismas horas (960) que delante de las pantallas de televisión (990) a lo largo de un año. A todo esto, hay que sumar que uno de cada tres niños andaluces dispone de una televisión en su dormitorio.

No hay comentarios :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...