25 de noviembre de 2010

Éxito de las V Jornadas Universitarias TV, Telespectadores y Publicidad



La Asociación de Telespectadores de Andalucía (ATEA) y la Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC), con la colaboración de la Universidad de Sevilla, el Colegio Mayor Guadaira, Cruzcampo y Cajasol, celebraron los pasados 9, 10 y 11 de noviembre las V Jornadas “TV, Telespectadores y Publicidad”, centradas en esta edición en las teleseries. Las conferencias, que contaron con gran afluencia de público, se celebraron en el Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo.

Eduardo Puig y Ricardo Ríos, presidentes de ATEA y de la APC, respectivamente, inauguraron las jornadas agradeciendo a todos los asistentes su presencia, y a la Fundación Cruzcampo la cesión de sus instalaciones para la organización del evento. 

Eduardo Puig señaló que “las series de televisión están entre los programas más vistos, y la ficción nacional ha ido ganando enteros en los últimos años”. Con el paso de los años, y la entrada de internet, “los más jóvenes se involucran cada vez más en las series, forman foros de opinión que incitan a los guionistas a modificar incluso el argumento. Las series han transformado el rol de la audiencia, ya no tienen telespectadores sino fans”.

Ricardo Ríos, por su parte, incidió en el carácter formativo de las jornadas, “algo esencial para un buen comunicador. Tenemos el encargo de servir a la sociedad comunicando lo que pasa, y para servirla el único camino es el de la formación rigurosa y permanente”.

Alberto Nahum García
 La primera conferencia-coloquio de las jornadas, corrió a cargo de Alberto Nahum García, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra, con el título “Enganchado a las series o por qué la televisión puede ser una caja muy lista”. Francisco Gallardo, crítico de TV de Diario de Sevilla, fue el encargado de presentarlo.

Centrándose en las teleseries, sobre todo en la ficción anglosajona, Alberto Nahum resumió en cinco puntos el potencial éxito de éstas: distribución, producto, temas, relatos y juegos narrativos,  y papel del espectador. 

En relación a la distribución -dijo-, “se puede acceder muy fácilmente hoy en día a las series a través de las descargas. Se han roto las barreras geográficas y culturales. Esto supone la democratización de la distribución, cuyos costes se han dinamitado”. 

En cuanto al segundo punto, el producto, “nos viene a confirmar que las series son formas narrativas de gran calidad fílmica. Quizá en este avance ha tenido mucho que ver la tele por cable. No hay que olvidar que en EE.UU. hay grandes emisoras en abierto donde no se puede mostrar violencia explícita e imágenes para adultos, para eso está el cable. Por ejemplo, la HBO , que a finales de los noventa apostó por la producción propia y aparecieron series como Sexo en Nueva York, A dos metros bajo tierra, Los Soprano... Su lema era ‘Vamos a hacer cine en TV’. Esto provocó un efecto de péndulo en los canales abiertos y aparecen productos como El ala oeste de la Casa Blanca, 24, Prison break o Lost, elementos que se convierten en insignias de las cadenas”.


(Leer el artículo completo)
Del tercer punto, acerca de los temas, Nahum indicó que “en todas las cadenas se han atrevido con un gran número de géneros que no eran muy populares. Fijaos si no en un drama familiar como A dos metros bajo tierra. Se populariza la ciencia ficción. Se crea una dura competencia en la búsqueda de  nuevos caminos. Se establece el negocio de la postventa”.

Otra irrupción es el relato expandido, que -según el experto en series- "da opción a trabajar los tiempos muertos. La idea de contar una historia en 20 horas te permite centrarte en una serie de pasos que no son posibles en el cine. De esta forma, las series son más parecidas a la novela que el cine. Literatura por entregas audiovisuales. En España se está potenciando esto con miniseries como Los Tudor o Hispania”.

El siguiente axioma, relatos y juegos narrativos, se observa -según el profesor- en “la dualidad para con el espectador. Los misterios de los personajes no se cuentan, se muestran, como en el caso de Lost. Se juega con el espacio-tiempo, gran cantidad de flashbacks y flasforwards, algo que no puede utilizarse en las películas”. Y, por último, “se encuentra el papel del espectador , que es quien decide lo que le gusta, como un programador, ya que puede ver la serie que le apetece en el momento que desea. Además, ya no nos conformamos con ver sino que también queremos participar. Se crean comunidades de fans a través de redes sociales, foros, blogs...”.

En el turno de preguntas, Alberto Nahum respondió a  la cuestión del éxito continuo de las series extranjeras en España que “si son buenas, bienvenido sea el éxito. España está educando la mirada. Ahora las cadenas españolas acortan la distancia temporal con EE.UU., hay estrenos simultáneos. Uno de los grandes mitos de la televisión es que el espectador ve lo que ponen sin criterio alguno, algo que sabemos que está cambiando. El español medio no es tan iluso como se pensaba”.

Santiago Gómez Amigo
 Creatividad y competencia televisiva

La jornada del 10 de noviembre contó con la conferencia-coloquio de Santiago Gómez Amigo, jefe de Investigación de Audiencias de Telecinco, “Teleseries: creatividad y competencia televisiva”. El Jefe de Programas de Giralda TV, Miguel Ángel Moreno Domínguez, fue el encargado de presentarlo.

Santiago Gómez resaltó que “las series de televisión están cambiando, vivimos un momento candente. Aunque muchos estudios hablan de la muerte de la televisión, “hoy en día se ve más que nunca: 240 minutos de media por persona. Además, todos los grupos de comunicación quieren tener su cadena, incluso los que más crítican a la televisión, algo contradictorio. Se ve que el muerto está muy vivo”. En ese aumento de consumo “se encuentran sin duda las series. Algunas con datos de  audiencia muy altos, como los últimos fenómenos de Águila Roja, Felipe y Letizia, Hispania, etc. No hay que olvidar que la proliferación de canales con la TDT ha reducido las cuotas de audiencia, por lo que un 20% o más de share es un gran éxito, algo que sólo alcanza el fútbol y alguna serie”.

Un fenómeno que se está observando es que “las series españolas de producción propia realzan una cadena, le dan unas señas de identidad. Esto ya se viene realizando desde hace años en EE.UU. Un caso destacado fue la Fox y su producto estrella, Expediente X. En España, Cuatro y La Sexta siguen en un segundo escalón porque les falta esa serie española propia que les encumbre”.

Sea nacional o extranjera, “lo importante es que las teleseries dan oxígeno y llaman la atención de  públicos diferentes. Ahora se está observando el auge de  las series de época, como Águila Roja,
de ahí que aparezcan productos similares como Hispania o Tierra de lobos. Sin embargo, el éxito te lo da la originalidad. Apostar por algo nuevo te puede dar el liderato o un gran fracaso”. 

Y a la hora de darlo a conocer -indica Santiago Gómez- “es muy importante cuidar el primer capítulo. Hay que contar brevemente  de qué va, con una campaña de promoción adecuada que caliente motores de cara al estreno. Si se exagera dicha promoción, hay riesgo de patinar, algo que le ocurrió a Cuatro con la serie Gominolas, que tras un buen inicio cayó en picado, quizá porque pocos encontraron lo prometido”.

Según el directivo de Telecinco, es preciso tener en cuenta que la televisión “es un medio excluyente, eliges un canal y descartas los demás, no como los periódicos. Por eso existe la contraprogramación como estrategia, eligiendo cuidadosamente los días de estreno. Y por eso si una serie no cumple lo esperado en un par de semanas, se retira. Un canal no puede perder clientes, ya que se van a la competencia”. Todo lo contrario, si una serie se asienta en la parrilla, “te aseguras muchas semanas, e incluso años, de contenido.

Carmen Ponce
Activar con éxito un patrocinio

La última conferencia de las jornadas correspondió a Carmen Ponce, brand manager de Cruzcampo. Su ponencia, titulada “Cómo activar con éxito un patrocinio: Cruzcampo Mundial 2010”, fue presentada por la periodista Cristina Abad.

Carmen Ponce explicó al público las diversas fases de la campaña, “que se inició en el verano de 2009, un año antes del Mundial, y que todavía dura con la resaca de haber sido campeones. Un trabajo que podría haber culminado en pleno Mundial y que sin embargo aún se está explotando”. De hecho “para Cruzcampo ha sido todo un sueño, más de 900 spots en televisión, más de 17 millones de españoles delante de la pantalla... Éramos una marca joven frente a ilustres consolidadas, y ahora, tras la Eurocopa y el Mundial, nos encontramos entre las 20 referencias más reconocidas según varios estudios de marketing”.

La estrategia marcada “establecía tres retos claros: ser notorios, aportar estatura a la marca y crecer en ventas. Para ello había que cuidar el fondo y la forma de los mensajes. Apostamos por un tono muy emocional, muy directo con el aficionado. Cruzcampo debía ser el altavoz de la afición. Con la Eurocopa
como respaldo, y con la crisis golpeando, debíamos dar esperanzas, sensación de unión, ganas de disfrutar”. 

En cuanto a la forma del mensaje,“había que anticiparse al momento, de ahí que empezáramos la campaña en marzo. El título lo decía todo, Desafío Cruzcampo Mundial, y se basaba en llevar un balón desde Madrid a Sudáfrica con el pie, simbolizando el esfuerzo y el apoyo de los aficionados a nuestra  elección. Un balón que acabó recorriendo más de 8.000 km .en cuatro meses, cruzando incluso el Estrecho”. Los mensajes de la campaña “se transmitían con un manual de estilo, siempre con los mismos colores, música, logos... 

La experiencia -explicó Carmen Ponce- supuso “una plataforma espectacular para la marca, que recibió cariño a raudales de numerosas partes. Tal ha sido su éxito que el balón se encuentra junto a la Copa del Mundo, en el Museo de la RFEF ”. Ya con la llegada del Mundial, “había que dejar claro que nos lo íbamos a pasar bien con España. Montamos fiestas, espacios especiales en grandes superficies, etc. Había que lanzar el mensaje de ver los partidos de la selección con una Cruzcampo en la mano”. De cada partido “lanzamos una campaña especializada que se pensaba sobre la marcha, en función del resultado,  aunque con alguna idea  preconcebida.

Cuando se ganó el Mundial, hubo brindis con Cruzcampo en varias televisiones nacionales, algo  inaudito”. 


Por último, el postmundial “está dando también mucho rédito. Preparamos un botellín y una camiseta especial, e imitamos una botella de cava, pero con cerveza dentro. La idea, explotar al máximo el patrocinio. 

Los números estaban de nuestra parte -concluyó-: los ingresos y las ventas habían crecido sobremanera”. De hecho, la marca Cruzcampo “se situó la tercera, tras Nike y Adidas, en el índice IMOP. En cuanto al conocimiento espontáneo, ocupamos la segunda posición. La valoración de la marca y el perfil de imagen creció en todos los valores que nos interesaban”. En resumen, el éxito del patrocinio se basó en siete claves, “una idea grande y sencilla, máxima coherencia con la marca, anticipación al momento, código común, involucración y participación del cliente, planificación e ilusión de toda la compañía”.


Cristina Álvarez Secade
 Palabras de clausura

Cristina Álvarez Secade, jefa de Relaciones Institucionales de RTVA, fue la encargada de clausurar las jornadas. 

Tras dar la enhorabuena a las entidades organizadoras por el éxito de las jornadas, recordó que “teleseries y publicidad, los dos campos que se han recogido en estas conferencias, tienen muchos puntos en común, pues enganchan por igual a la audiencia y buscan la fidelidad del cliente para su producto. Hoy en día, muchos anuncios son auténticas miniseries, con actores reconocidos y guiones trabajados”, aseguró. 

Ambos ámbitos “han cambiado mucho con el paso de los años. Como dicen algunos, estamos no en una era de cambios, sino en un cambio de era. Elegimos lo que nos gusta, lo que nos hace la vida más fácil. Por eso hay que estar muy preparados, esta nueva generación digital no debe basarse en lo material, hay que vivir experiencias, pero la felicidad está en nosotros mismos”.



2 comentarios :

Anónimo dijo...

FELICITACIÓN POR ESTA INICIATIVA. AGREDECERIA UNA MAYOR PUBLICIDAD PUES SON MUCHOS LOS UNIVERSITARIOS INTERESADOS EN ESTA ACTIVIDAD. cREO QUE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN DEBERÍAN INFORMAR CON MAS AMPLITUD ANTES Y DESPUES DE ESTOS ACTOS.
UN PROFESOR UNIVERSITARIO
28-11-2010

ATEA dijo...

Muchísimas gracias. Lo tendremos en cuenta para el cálculo del aforo, porque realmente este año se ha dado a conocer en las distintas facultades y el lleno ha sido total. No obstante, es posible que no haya llegado a todos y siempre podemos mejorar. Nos ayudaría mucho que se pusiera en contacto con nosotros por e-mail (info@atea.tv) para que en próximas convocatorias tengamos la seguridad de llegar a sus alumnos. Un saludo. Cristina

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...