En 1994, tres espeleólogos descubrieron una entrada escondida y claustrofóbica de la cueva de Chauvet en el sur de Francia, que hoy se considera uno de los principales "museos" de arte prehistórico. Más de 400 pinturas rupestres, muchas de ellas de más de 30.000 años de antigüedad, que se mantienen alejadas del gran público para facilitar el mantenimiento de la cueva y la investigación científica y artística de los expertos. Werner Herzog vuelve a sorprender con una historia distinta en un documental muy bien escrito y rodado en 3D. Fila Siete. (4/5)
El veterano cineasta alemán Werner Herzog consiguió la autorización para internarse con la cámara en esa cueva y rodar este interesante documental, que es —en el fondo— una reflexión antropológica sobre el arte y la dimensión espiritual del ser humano. Con la narración en off del propio cineasta, y con el aire fresco de un reportaje en directo, Herzog consigue cautivar al espectador con la belleza de las imágenes, el uso del sonido y la música. Las entrevistas que realiza a científicos son muy personales, atípicas, y eso le dota al documental de un halo de autenticidad nada aséptico. J. O. (Pantalla Grande). (7/10)
El alemán demuestra ser un hombre abierto al misterio, que sabe que la ciencia no puede dar todas las respuestas. Herzog logra algo no fácil, hacer entretenidas la divulgación de la historia de la cueva y las preguntas sobre el hombre que suscita, nunca resulta pedante o adopta poses de sabelotodo. El recurso al 3D en La cueva de los sueños olvidados tiene todo su sentido, si el hombre prehistórico aprovechaba el relieve de la roca para crear sus figuras de animales, Herzog usa bien la tridimensionalidad para meter al público en la historia. Decine21. (6/10)
1 comentario :
ME ENCANTARÍA VER ESTE DOCUMENTAL. ¿LO EMITE ALGUNA CADENA DE TV? ¿SE VENDE EN DVD?
Publicar un comentario