1. Herramientas de monitorización: llevan a cabo un registro de las páginas visitadas, tiempo de permanencia en ellas y actividad realizada, pero o necesariamente prohíben el acceso a páginas web de contenido inapropiado. Navegación libre, pero controlada y en ocasiones asistida. Aquí entra en juego el método a la hora de educar en una navegación responsable. Dos herramientas para ello pueden ser ProtegiTs y Sass Report.
2. Filtros de contenidos: permiten bloquear el acceso a páginas web de contenido inapropiado, o a ciertos servicios de internet como chats, redes sociales... También limitan el tiempo de conexión o impiden que se compartan datos personales. Algunos buenos ejemplos son Profil Parental Filter o K9. Además de los programas específicos de control parental hay opciones de configuración en los principales navegadores, buscadores y programas antivirus.
Es una buena práctica utilizar perfiles de usuario diferenciados y que la conexión sea a través de cuentas personales independientes para cada miembro de la familia.
Fuente: Contraste 12/2012
No hay comentarios :
Publicar un comentario