El 54% de la financiación al cine lo aportan los fondos públicos de las distintas administraciones en cada país. El informe del organismo del Consejo de Europa dice que tanto estas partidas públicas como las de las televisiones se han visto mermadas por la crisis económica, y por eso los gobiernos han tenido que recurrir a nuevas tasas a operadores con intereses en el negocio audiovisual, como las plataformas de vídeo bajo demanda o televisión conectada a Internet.
El 65% de la inversión en cine se la lleva la producción de películas, tanto cortos como largometrajes, y las obras de televisión el 28%.
En 2009, año tomado como base para el informe, se destinaron 2.100 millones de euros a la industria audiovisual. Las diversas fases de producción, desde la escritura del guión hasta la posproducción, capturaron el 69% del total (1,4 millones de euros).
Fuente: elmundo.es
2 comentarios :
Y cuando se trata del cine de Hollywood, sin tasas, se financia solo y da beneficios como para crear cadenas de tv enteras, entre otras cosas.
Un mecenas al estilo renacentista mantenía con exquisito gusto a escultores, pintores, arquitectos, orfebres, escritores...les encargaba trabajos, los protegían, los motivaban...¿Realmente, nosotros financiamos cosas que valen la pena? ¿Si de verdad empleáramos bien ese dinero, cuántas obras de arte y culturales tendríamos, en lugar de ciertas producciones cinematográficas o televisivas de pésimo gusto y calidad
Publicar un comentario