Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2013

Las cadenas de televisión emiten por primera vez menos anuncios

0 comentarios
Las televisiones emitieron el año pasado (2012) en España 20.419 anuncios, lo que supone un 9,8% menos que el año anterior (22.614), según el útimo 'Índice' anual de Zenith sobre publicidad en la pequeña pantalla. "Por primera vez en la historia de la televisión en España, al menos desde que se mide la audiencia, el número de 'spots' ha decrecido con respecto al año anterior; y no pensemos que la reducción ha sido meramente simbólica, ya que este año, con más cadenas en abierto que nunca, el número de 'spots' se ha reducido casi un 10%", señala el informe.

Las televisiones emitieron un total de 6.719 minutos de publicidad al día, también por debajo de la cifra de 2011 (7.583). En cambio, los minutos de publicidad y los anuncios realmente vistos de media al día se mantuvieron exactamente iguales a los del año anterior: 22 minutos y 66 spots.

Los autores del informe explican que "lejos de lo que podría pensarse, la reducción en el número de 'spots' no ha afectado negativamente al número de GRP (indicador de impactos logrados con los anuncios)". Al contrario, éstos han aumentado un 0,2%.

Ambos factores, reducción del número de anuncios y aumento de GRP, "han redundado en una mayor eficacia, que ha pasado de 0,29 GRP por 'spot' en 2011 a 0,32 GRP en 2012, es decir, una mejor de más del 10%". Seguir leyendo...

11 de marzo de 2013

El Gobierno destina 7,5 millones a explicar el segundo apagón

0 comentarios
El Gobierno destinará 7,5 millones de euros a lo largo de 2013 en dos campañas de comunicación dirigidas a explicar el segundo 'apagón' de la TDT, que supondrá la mudanza de algunos canales de televisión de unas frecuencias a otras con el objetivo de dejar espacio libre para la llegada de la nueva tecnología de conexión móvil 4G a España, lo que se conoce como liberación del 'dividendo digital'.

Así, en el 'Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2013' aprobado por el Consejo de Ministros este viernes está previsto una primera campaña para dar a conocer el 'dividendo digital' entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2013, valorada en 2,5 millones de euros, y una segunda campaña con el mismo objetivo, entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2013, con un coste de 5 millones de euros. Las campañas se emitirán en televisión, radio, prensa, revistas, internet y exterior en todo el territorio nacional.

En el plan diseñado por el anterior Ejecutivo estaba previsto que este segundo 'apagón' de la TDT se produjera para el 1 de enero de 2015. Sin embargo, el Ministerio de Industria ha decidido adelantar esa fecha hasta el 1 de enero de 2014, por lo que en los próximos meses las cadenas deberán comenzar la mudanza para que la banda de frecuencias 790-862 MHz quede libre para que puedan utilizarla las empresas de telecomunicaciones...

Este segundo 'apagón' de la TDT tiene un coste de alrededor de 300 millones de euros, según las previsiones del Ministerio de Industria. La mayoría de ese gasto tendrá que ser asumido por las comunidades de vecinos, con un coste de unos 20 euros por vivienda en los casos en los que se tenga que resintonizar las antenas comunitarias para seguir viendo todas las cadenas de televisión. Seguir leyendo...
Fuente: elmundo.es

25 de febrero de 2013

Euronews cumple 20 años

0 comentarios
La cadena paneuropea Euronews cumple 20 años este 2013 y lo celebra con una programación especial que recorrerá la trayectoria del canal en relación con la historia más reciente, con testimonios de periodistas de la redacción. Además, ha anunciado que, coincidiendo con el aniversario, llevará a cabo "una profunda evolución de identidad visual" del canal en primavera.

Euronews nació el 1 de enero de 1993. Se trataba del primer canal de información continuo y multilingüe, disponible simultáneamente en cinco ediciones (alemán, inglés, francés, español e italiano). En 2013, 20 años después de haber creado el modelo, el canal cuenta con 800 asalariados, entre los que hay 400 periodistas de más de 25 nacionalidades, que cubren la actualidad mundial en 12 ediciones simultáneamente en televisión, web, móviles y radio.

En estos 20 años de vida, Euronews se ha convertido en el canal de información más visto del continente europeo, con una audiencia de más de 6,5 millones de espectadores diariamente. También ha sobrepasado ampliamente sus fronteras, y ahora se difunde en 155 países, llegando a más de 400 millones de hogares... Seguir leyendo

Fuente: elmundo.es

3 de septiembre de 2012

Pelea de formatos en el libro digital

1 comentarios
Aunque el tema se aparta del contenido habitual de esta web, dado el auge del libro electrónico y de su vinculación con las nuevas tecnologías, reproducimos este artículo publicado en Ciberpa@ís.

Para el lector, la experiencia debería ser sencilla: comprar un libro digital y leerlo en cualquier dispositivo e, incluso, prestarlo, como se puede hacer con un libro de papel. Sin embargo, no siempre es así. Los distintos formatos de archivo y el cifrado (DRM) para evitar que se realicen copias, pueden complicar la compra de libros digitales. A las puertas de un año, 2012, que en el sector consideran que será el de la consolidación del libro digital en España, en ocasiones resulta más fácil piratear un libro que comprarlo.

El formato MP3 popularizó el intercambio de archivos musicales al comprimir el audio de tal forma que permitía que se pudieran descargar de Internet con facilidad. EPub (Electronic Publication) es el formato estándar para los libros electrónicos. La ventaja es que se adapta a cualquier pantalla de los distintos lectores de libros electrónicos. Pero no todos los libros se publican en ePub. Kindle emplea los archivos Mobi que sólo se pueden leer en el reproductor de Amazon, el mayor distribuidor de libros digitales del planeta. Los iPad e iPhone utilizan los archivos ePub, pero su sistema de cifrado para evitar la piratería si se compran en iTunes, la tienda de Apple, impide que se lean en otros dispositivos. El iPad es la herramienta con un mayor potencial de lectores porque, según estimaciones del sector, se han vendido alrededor de un millón de unidades en España desde que salió a la venta en 2010. Seguir leyendo...

6 de agosto de 2012

Internet. Una revolución.

1 comentarios
La revolución que está llevando a cabo internet en todos los ámbitos de la sociedad es y será de tal calibre que muchos pensadores, economistas y sociólogos la tildan de más influyente que la transformación industrial del XIX. En otros números de Contraste, se ha apuntado desde el mismo editorial cómo la red va a determinar la nueva generación de televisores, denominados Smart-TV. En algún otro mes, en la sección de videojuegos se ha analizado el fenómeno de la partida on line gracias a internet de banda ancha. Por no hablar de cómo ha modificado los hábitos periodísticos en las redacciones, que ahora son más móviles que nunca gracias, precisamente, a los teléfonos con gestión de datos y acceso a redes sociales.

Todo eso nos sitúa en un panorama donde casi parece que el medio es el mensaje. Es decir, internet, que es un medio o instrumento de comunicación, ha adquirido una dimensión tan grande que se habla de él continuamente por su papel en eventos políticos y sociales de gran calado e incluso en numerosos delitos o crímenes. Por eso es importante aprovechar su potencial y su carácter fuertemente viral para vehicular a través de él numerosas propuestas positivas, creativas e innovadoras, que realmente aporten un hecho diferencial en  el día a día de las personas. (Párrafos seleccionados del Editorial del nº 62 de la Revista Contraste).

18 de julio de 2012

Google factura más publicidad que todas las televisiones autonómicas

1 comentarios
INFOADEX
El mercado publicitario español se desangra. Así lo indican los números rojos que predominan en el mapa de la inversión presentado por Infoadex. Las cifras caen, las preocupaciones aumentan. "Hemos perdido ocho años de inversión publicitaria", sentencia Pedro Villa, responsable del estudio. El volumen de inversión publicitaria en 2011 se situó en 12.061 millones, una cifra casi idéntica a la regsitrada en 2003: 12.040 millones. En este panorama destaca Google, cuya facturación por publicidad en España se situó en unos 368 millones de euros, una cifra muy superior, por ejemplo, a los 198 millones que facturaron todas las televisiones autonómicas. Esto es, 170 millones más.

La inversión publicitaria en España descendió un 6,5% en 2011 respecto a 2010. el rojo es el color que predomina. La inversión publicitaria en diarios cayó un 14% (se sitúa en 967 millones), en radio un 4,3% (525 millones), en revistas un 4,2% (381 millones), en dominicales un 7% (67 millones) y en televisión un 9,5% (2.237 millones). La cara de la moneda, además del cine, que creció un 5,8% (hasta los 25,8 millones), es internet, con una mejora del 12,6% (899 millones).

Dentro de internet cabe distinguir entre enlaces patrocinados(460 millones) y formatos gráficos (439 millones). Los primeros corresponden en un 80% a Google, según estimaciones del mercado. Esto es, 368 millones, el 3% del mercado publicitario español. Seguir leyendo...

Fuente: Elmundo.es

2 de julio de 2012

A volver a pagar por la antenización

2 comentarios
Dos años después del apagón analógico, la televisión va a sufrir otro seísmo tecnológico. El Gobierno quiere poner en marcha a la vuelta del verano una reestructuración de los canales de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que obligará a los usuarios a subir de nuevo a los tejados para adaptar las antenas colectivas. Además, deberán asumir el gasto de reorientar estos artefactos en 1,4 millones de comunidades de vecinos. El sector calcula que este proceso tendrá un coste medio que puede oscilar entre los 400 y los 500 euros por comunidad. Aunque en algunos casos la factura se puede disparar hasta los 2.000.

Los canales de TDT —públicos y privados— cambian otra vez de frecuencia y millones de espectadores tendrán que resintonizar las frecuencias si quieren seguir viendo la televisión. Para llevar a cabo esta transición este otoño, en fechas que no se han precisado, el Gobierno socialista había previsto una dotación pública de 800 millones de euros, pero el actual Ejecutivo ha metido la tijera a fondo. Para este año solo garantiza 45 millones de euros, la mayor parte (unos 40) destinados a subvencionar la antenización.

Adaptar las antenas colectivas será una tarea ineludible, ya que la televisión tiene que desalojar los canales que ahora ocupa (del 61 al 69) para que los utilice la telefonía de cuarta generación. Esta liberalización de espectro es lo que se conoce como dividendo digital. Seguir leyendo...

Fuente: Elpais.com

13 de junio de 2012

Trabajar con los jóvenes las adicciones a las pantallas

2 comentarios
El Foro Generaciones Interactivas, de la Fundación Telefónica, ofrece en su página web material didáctico para trabajar con niños y adolescentes varios aspectos del mundo audiovisual. Uno de ellos es El método del caso, una práctica y sencilla metodología para propiciar la reflexión y el debate sobre temas candentes como el tiempo de uso de las pantallas o como evitar el ciberacoso. Su objetivo es ayudarles a reflexionar sobre su forma de comportarse, los inconvenientes con los que se pueden encontrar adoptando determinadas actitudes y que sean los mismos jóvenes los que propongan posibles soluciones a los problemas.

De este modo, se les muestran las oportunidades del uso de las nuevas tecnologías, reflexiones sobre riesgos que existen si no se toman precauciones, facilita un listado de buenas prácticas y desarrolla unas pautas de actuación que minimicen los riesgos mas habituales en usar las TIC, entre otros. 

El Foro Generaciones Interactivas es una organización sin ánimo de lucro integrada por profesionales de múltiples ámbitos (académico, docente, empresarial…) y nacionalidades cuya misión es promover un uso de la tecnología que haga mejores a las personas. TacOnline.

11 de junio de 2012

La caída del satélite: Cadenas que quieren cambiar de órbita

3 comentarios

¿Tiene sentido que una televisión en abierto emita a través del satélite hoy en día? Para algunas cadenas, esta cuestión podría estar cobrando un sentido cada vez más serio. La televisión por internet está bastante popularizada y el tráfico de los directos no deja de crecer. Hace unos meses era la autonómica valenciana la cadena que decidía dejar de distribuir la señal de su canal por satélite, en este caso, por estar involucrada en un devastador agujero negro económico en el que la parabólica era sólo una de sus entradas. Ahora TV3Cat, la señal por satélite de la autonómica catalana, anuncia también su cese de emisiones a través del satélite.

Con el aumento de las velocidades de conexión y los dispositivos conectados en los que consumimos una buena parte de nuestro tiempo destinado al audiovisual, el satélite empieza a cuestionarse fríamente en términos de rentabilidad. La ventaja competitiva que aportaba el sistema hasta ahora era la capacidad de llegar a un gran público en cualquier lugar, la internacionalización y la ruptura de barreras geográficas. 

En este sentido, en el caso de las cadenas autonómicas ampliar barreras mediante los canales temáticos internacionales (Andalucía Televisión, TV3Cat, Eitb Sat, etc.) era casi una necesidad, por difusión cultural o por imagen de cadena debían recurrir al satélite. Estas cadenas nunca han tenido unas importantes pretensiones comerciales, teniendo muchas veces que eliminar de sus parrillas duplicadas, las retransmisiones deportivas y las emisiones de cine, dejando sólo en antena a la producción propia. Seguir leyendo...

4 de junio de 2012

Con las tasas a las televisiones se financia el 28% del cine europeo

2 comentarios
Casi un tercio (28%) del dinero que se destina a producción de películas en Europa procede de las televisiones, según un informe sobre financiación del cine que hizo público el Observatorio Audiovisual Europeo

El 54% de la financiación al cine lo aportan los fondos públicos de las distintas administraciones en cada país. El informe del organismo del Consejo de Europa dice que tanto estas partidas públicas como las de las televisiones se han visto mermadas por la crisis económica, y por eso los gobiernos han tenido que recurrir a nuevas tasas a operadores con intereses en el negocio audiovisual, como las plataformas de vídeo bajo demanda o televisión conectada a Internet. 

El 65% de la inversión en cine se la lleva la producción de películas, tanto cortos como largometrajes, y las obras de televisión el 28%.

En 2009, año tomado como base para el informe, se destinaron 2.100 millones de euros a la industria audiovisual. Las diversas fases de producción, desde la escritura del guión hasta la posproducción, capturaron el 69% del total (1,4 millones de euros).
Fuente: elmundo.es

28 de mayo de 2012

Lucky Fred, el nuevo héroe animado de dibujos que conquista el mundo

1 comentarios
Fred tiene 13 años y un montón de sueños como, por ejemplo, conquistar a la chica más guapa del instituto, ser capitán del equipo de fútbol o sacar unas notas estupendas. Un día irrumpe en su vida iWC, un 'robot de los deseos' que procede del espacio exterior. Lo que Fred ignora es que esa increíble máquina capaz de conceder deseos está averiada, por lo que el camino para conseguir sus sueños será aún mucho más complicado. 

Esta es la columna vertebral de 'Lucky Fred', una serie de animación de 52 episodios de 12 minutos cada uno, dirigida a niños de entre seis y 12 años que el lunes estrena Disney Channel. Producida por Imira Entertainment, TV3 y RAI Televisión, cuando apenas se han iniciado su emisión, ya ha sido adquirida por cadenas de 153 países. 

"Es el proyecto más ambicioso que hemos hecho por muchas razones", afirma Sergi Reitg, consejero delegado de Imira. "Hemos contado desde el principio con el apoyo de dos multinacionales muy importantes, Disney y Nickelodeon. La idea es española, de Myriam Ballesteros, pero contratamos a guionistas estadounidenses, mezclamos música y efectos en Londres y parte de la animación se llevó a cabo en Canadá". Seguir leyendo...

23 de mayo de 2012

¿Utilizan demasiado los informativos servicios como Youtube?

1 comentarios
Vaya Tele

La web de humor El Mundo Today sacó -el 16 de febrero pasado- un titular (una “noticia”) bastante divertido: “Un fallo en Youtube deja a laSexta sin informativos“. Titular al que respondieron desde la redacción de laSexta|Noticias con el tono de broma correspondiente. Quizás todo fuera una broma, pero como en toda broma que se precie hay un atisbo de crítica y sátira y esta se centraba en un aspecto bastante interesante: el uso de material de portales de entretenimiento en internet por parte de los servicios informativos para rellenar tiempo.

Hoy en día los informativos de la televisión a nivel mundial ofrecen todo tipo de contenidos; desde la más rabiosa actualidad política hasta noticias de cultura (a veces) y deportes a los que acompañan la noticia de una señora de Cuenca (por decir un sitio) que lleva cinco años montando una maqueta de París a base de pastas. Y, cada vez más, hablando de lo que consideran (muchas veces no sé bajo qué baremos) el último hit de internet (principalmente de Youtube). 

2011 ha sido el año en el que la televisión española se ha metido de lleno en el tema de redes sociales; con los servicios informativos usando de fuentes Facebook y Twitter de manera habitual (y no solo la televisión, que los diarios también) e interactuando con sus espectadores a través de estas dos plataformas. Dedicando, además, un espacio breve a este menester para saber, sobre todo, qué se piensa a nivel de calle. Seguir leyendo...

21 de mayo de 2012

Nuevos modelos de distribución de contenidos on line

1 comentarios
Aceprensa
Desde la consolidación del streaming de cine y televisión entre 2007 y 2010, el aterrizaje de medios e intermediarios en Internet y redes móviles ha sido imparable. No todos han obtenido el mismo éxito, pero sin duda marcan una dirección que no tiene vuelta atrás: el acceso a contenidos de ocio como cine y juegos, libros o prensa, va retrocediendo del mundo físico para combinarse con el on line.


En España la oferta aumenta. Mientras se multiplican las aplicaciones para iPhone, Android, Blackberry u otros teléfonos inteligentes, grandes compañías como la norteamericana Amazon o la sueca Voddler han puesto ya las bases de negocio en España.

El año 2011 será recordado por el lanzamiento de diversos gadgets y tabletas para el acceso a todo el contenido de medios y entretenimiento en un solo aparato. Todavía está por ver quién ganará la partida. En concreto, en 2011 Amazon lanzó su segundo Kindle, el Kindle Fire, para competir no sólo como lector de libro electrónico, sino también como tableta multimedia, Netflix y Hulu integrados para descargar cine y televisión.

En medio de esta carrera han ido apareciendo “intermediarios”, desconocidos hasta ahora en el sector entretenimiento, nuevos en el negocio –Hulu, Netflix o Spotify– o aparecidos de la mano de gigantes como el iTunes de Apple. Artículo íntegro.

16 de mayo de 2012

Los rodajes realizados en Sevilla crecen un 34,35% con respecto al año anterior

1 comentarios

Dichos acuerdos dejan en la ciudad cerca de 11 millones de euros.


La Agencia Appes (Promoción Exterior de Sevilla) - Sevilla Film Office ha presentado su balance del año 2011, que arroja unos magníficos datos en la relación que mantiene la ciudad con el mundo del cine:


- Producciones audiovisuales atendidas en 2010: 145.
- Producciones audiovisuales atendidas en 2011: 196.
- Producciones audiovisuales realizadas en 2010: 131.
- Producciones audiovisuales realizadas en 2011: 177.

A ello habría que añadir, aún no tratándose de rodajes, 49 producciones fotográficas realizadas en 2011.

Cabe destacar que el incremento en los rodajes del segundo semestre tiene un crecimiento del 46% con respecto al mismo periodo del año anterior, y ello es debido a la adopción de nuevas medidas de impulso. Seguir leyendo... En Fila Siete.

14 de mayo de 2012

La televisión se mantiene como el soporte publicitario más eficaz

1 comentarios
ELMUNDO.ES
La televisión convencional sigue siendo el medio más eficaz para la publicidad en España, según explican los anunciantes y profesionales del sector, que sitúan a internet en segundo lugar y valoran las "tablets" como el soporte de comunicación más novedoso. 

La novena edición del estudio Mediascope 2011, del Grupo Consultores, consolida a internet como el segundo medio más eficaz en la percepción de los anunciantes y de los profesionales de las agencias que compran espacio para publicidad y de los propios medios de comunicación, que lo venden. 

Además, internet es el único que experimenta crecimiento en las percepciones del sector (el 80% de los anunciantes declara que invierte en él). 

Es valorado especialmente por su multiplicidad de ventanas y su capacidad de interacción, hasta el punto de que recorta distancia respecto a la televisión, que es vista como un medio imprescindible, el más poderoso actualmente, pero saturado. Seguir leyendo...

9 de mayo de 2012

Enero fue el mes de mayor consumo televisivo de la historia

1 comentarios
Durante el mes de enero los españoles estuvieron ante la televisión más tiempo que nunca. En total 264 minutos, dos más que el récord que se alcanzó en noviembre 2011. Casi cuatro horas y media que sitúan a España ligeramente por encima de la media europea (226 minutos).

Por comunidades autónomas, Andalucía encabeza el ránking de territorios donde más televisión se ve a lo largo del día con 280 minutos por persona, seguido de Aragón (275), Valencia (274), Cataluña (272), Castilla-La Mancha (268), y Castilla y León (267). En donde menos televisión se ve es en Canarias (239), Galicia (240), Asturias (243), Madrid (249), Baleares (250), País Vasco (259) y Murcia (262). 

La crisis influye en el aumento pero no es el factor más importante. “Tradicionalmente los meses de noviembre, diciembre y enero son los que registran un mayor consumo televisivo porque los espectadores pasan más tiempo en casa”, explica Ricardo Vaca Berdayes, presidente de Barlovento Comunicación. Otro de los factores a tener en cuenta son la llegada de la TDT a poblaciones que hasta ahora solo recibían los canales tradicionales y el papel de las redes sociales, que según el presidente de Barlovento Comunicación “no compiten con el consumo televisivo sino que lo retroalimentan”. Seguir leyendo...
Fuente: ElPaís.com

7 de mayo de 2012

Telecinco y La 1, 'foto finish' para coliderar el mes de abril

1 comentarios
Telecinco y la 1 colideran el mes de abril, al lograr ambas cadenas el 13% de la cuota de audiencia, según datos de Kantar Media difundidos por Barlovento Comunicación.

El canal público se recupera, al subir dos décimas, después de que Telecinco fuera la televisión más vista en marzo, con una cuota media de pantalla del 13,9% por ciento, un liderazgo que ocupó gracias al descenso de La 1 de TVE, que le cedió el puesto después de seis meses de ser la preferida de los espectadores.

La tercera posición la ocupa Antena 3 con un 12,2% de cuota de pantalla. Es decir, se sitúa a nueve décimas de La 1 y Telecinco. Se trata de la distancia más corta entre la cadena de Planeta y la de Mediaset desde agosto de 2009.

Entretanto, los informativos de La 1 siguen siendo los más vistos por quincuagésimo sexto mes consecutivo en la ponderación de la audiencia media de las dos ediciones de mediodía y noche, con una diferencia de 811.000 espectadores sobre Antena 3, que logra la segunda plaza. Seguir leyendo...

Fuente: Elmundo.es

25 de abril de 2012

La televisión social como modelo de negocio

2 comentarios
Que si la televisión social ha llegado para quedarse, que si 2012 es el año de eso que llaman “Social TV”, que si he conseguido ser trending topic mundial durante la emisión de mi serie, que si bla, bla, bla… Las cadenas, las productoras, los usuarios de las redes sociales y los espectadores saben que una parte del éxito o el fracaso de las producciones en los próximos años va a discurrir por ahí. Pero, ¿nos encontramos ante mera promoción o existen formas de monetizar las iniciativas vinculadas a la televisión social?

Para mí a día de hoy, principalmente y a grandes rasgos, hay dos tipos de televisión social:

* Televisión social vinculada a la tecnología: la conforman todas aquellas aplicaciones que sirven para hacer de la experiencia del visionado de un contenido algo más social e interactivo. 

* Televisión social vinculada a las tramas: formada por acciones e iniciativas que amplían la trama de un producto con contenido de valor añadido y exclusivo, imposible de encontrar en otro lugar por el espectador. Por supuesto que la televisión social vinculada a las tramas también tiene una gran relación con la tecnología pero no es éste su motor principal sino un canal de aprovechamiento de su potencial. 

Vale, tenemos dos nichos de negocio (aunque en el primero de ellos empieza a haber overbooking y eso que acabamos de empezar). Ahora queda lo difícil. ¿Cómo generamos riqueza (conceptual, promocional y, por supuesto, económica) a nuestra empresa? Seguir leyendo...

Fuente: E. Pradanos (¡Vaya Tele!)

23 de abril de 2012

El consumo televisivo en marzo cae hasta los 253 minutos de media

2 comentarios
TacOnline

El consumo televisivo se ha situado en los 253 minutos (4 horas y 13 minutos) de media por persona al día durante el mes de marzo, según los datos facilitados por Barlovento. Una cifra que supone 14 minutos menos que el mes anterior, cuando se alcanzó el récord histórico de consumo, y un minuto menos que en marzo del año pasado.

La comunidad autónoma de Andalucía, con 269 minutos de media por persona y día, encabeza el ranking en España, seguida por Aragón (267 minutos). Mientras, Galicia es la que registra un menor consumo, con 214 minutos.

Por su parte, el consumo de TDT sube una décima respecto al mes anterior, hasta el 80,1 por ciento. El Satélite, sin embargo, baja tres (5,0 por ciento), mientras que el Cable asciende dos décimas en este mes (14,9 por ciento). 

Cataluña es la región que más consume a través de TDT. País Vasco y Asturias son las que más lo hacen utilizando el Cable y, por último, Aragón encabeza el 'ranking' del Satélite.

16 de abril de 2012

La televisión conectada a internet crecerá un 24% en Europa en los próximos tres años

1 comentarios
El mercado de los contenidos bajo demanda en televisiones conectadas a Internet está aún "tomando forma" en países como España, pero en los tres próximos años la oferta de este tipo de servicios va a aumentar significativamente, hasta un 24% en Europa y un 40% en EEUU, según las previsiones de la consultora Idate.

Así, aunque de momento solo se han visto los "primeros indicios de cómo los jugadores se están posicionando y cómo se estructura su oferta de servicios", de acuerdo al análisis de la consultora el desarrollo en los tres próximos años van a ser mucho mayor.

"El mercado se encuentra a punto de estallar", señala Idate, que estima que en 2015 el mercado del videos bajo demanda, que rompe con el actual concepto de televisión con contenidos programados por las cadenas y permite al espectador elegir qué ve en cada momento, moverá en todo el mundo alrededor de 3.400 millones de euros.

En España, son muchas las cadenas de televisión que ya ofrecen parte de sus contenidos en portales de internet, accesibles desde distintos dispositivos, como es el caso del servicio de 'rtve.es' "a la carta"; 'Mitele.es', de los canales de Mediaset España; 'antena3.com', del grupo de canales que emite Antena3; 'laSextaOn', de la cadena de Mediapro; o Canal+ Yomvi, de Prisa TV, entre otras ofertas. Seguir leyendo... 

Fuente: elmundo.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...