Mostrando entradas con la etiqueta FINANCIACIÓN TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINANCIACIÓN TV. Mostrar todas las entradas

4 de junio de 2012

Con las tasas a las televisiones se financia el 28% del cine europeo

2 comentarios
Casi un tercio (28%) del dinero que se destina a producción de películas en Europa procede de las televisiones, según un informe sobre financiación del cine que hizo público el Observatorio Audiovisual Europeo

El 54% de la financiación al cine lo aportan los fondos públicos de las distintas administraciones en cada país. El informe del organismo del Consejo de Europa dice que tanto estas partidas públicas como las de las televisiones se han visto mermadas por la crisis económica, y por eso los gobiernos han tenido que recurrir a nuevas tasas a operadores con intereses en el negocio audiovisual, como las plataformas de vídeo bajo demanda o televisión conectada a Internet. 

El 65% de la inversión en cine se la lleva la producción de películas, tanto cortos como largometrajes, y las obras de televisión el 28%.

En 2009, año tomado como base para el informe, se destinaron 2.100 millones de euros a la industria audiovisual. Las diversas fases de producción, desde la escritura del guión hasta la posproducción, capturaron el 69% del total (1,4 millones de euros).
Fuente: elmundo.es

5 de octubre de 2010

Bruselas tumba la tasa para RTVE y agudiza su asfixia financiera

0 comentarios
El País. 01-10-2010.

Bruselas apretó ayer el dogal económico que asfixia a Radiotelevisión Española (RTVE) al confirmar la ilegalidad del plan del Gobierno de financiar a la corporación con fondos detraídos a las telecos, unos 230 millones de euros este 2010, según cálculos de la Comisión. El presupuesto de RTVE para el próximo ejercicio es de 1.200 millones. El Ejecutivo comunitario da dos meses a España para rectificar y si no lo hace o lo hace de forma insatisfactoria el Estado se sentará en el banquillo del Tribunal de Justicia de la Unión en 2011.

El Gobierno está convencido de que el modelo de financiación de la radiotelevisión pública es compatible con la normativa de la UE y lo seguirá defendiendo ante las instituciones comunitarias, recalcaron ayer fuentes oficiales.

Los primeros nueve meses de la televisión pública sin publicidad se han cerrado con el sonoro contratiempo de que una de las tres patas financieras concebidas para compensar la pérdida de los ingresos de los anuncios no se ajusta al derecho comunitario. España siguió el modelo francés de financiación, que entró en vigor medio año antes. Y ahora la Comisión considera que tanto en el caso español como en el francés "estos impuestos sobre las telecomunicaciones son incompatibles con las normas de la UE" en materia de telecos. Seguir leyendo en Elpais.com.

10 de agosto de 2010

Las privadas incrementan sus ingresos por publicidad, pero sus cuentas de resultados se resienten

0 comentarios
Las privadas ganaron un 20% más en publicidad en el primer trimestre sin anuncios en TVE.
EL MUNDO. 28-07-2010
Las televisiones privadas ingresaron por publicidad en el primer trimestre del año 464,08 millones de euros, 94 millones más que en el mismo periodo de 2009 (370,11 millones), según el último informe trimestral hecho público hoy por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

En los tres primeros meses sin anuncios en TVE, la facturación publicitaria en las cadenas públicas bajó hasta los 65,37 millones, que contrastan con los 165 millones del primer trimestre de 2009. La radio también recortó ligeramente sus ingresos por cuñas, de 94,9 millones del primer tramo de 2009 a 92,41 millones en los tres primeros meses de 2010.

En cuanto a los minutos de publicidad programados, televisiones y radios emitieron 365.320, algo superior a los 328.075 del enero-marzo precedente. En total, los ingresos del sector audiovisual retrocedieron de los 1.715 millones del último trimestre de 2009 a 1.527 millones.

La facturación publicitaria se situó en 621,8 millones, 11 menos que los 630 del primer trimestre de 2009; las cuotas por televisión de pago se mantuvieron similares al año pasado (342 frente a 341), y el pago por visión disminuyó hasta los 20,8 millones, frente a los 61,1 de 2009. Seguir leyendo.

La tasa para financiar RTVE ya ha repercutido en las cuentas de las TV.
EL MUNDO. 30-07-2010.

La nueva tasa contemplada en el Real Decreto que desarrolla la Ley sobre Financiación de RTVE aprobada por el Consejo de Ministros para financiar la corporación ya ha repercutido en las cuentas de resultados del primer semestre de las televisiones privadas, a pesar de que todavía no se ha recaudado.

Varias fuentes del sector afirman que las cadenas todavía no han recibido una petición para hacer efectivo este pago, aunque estaba previsto que a principios de año desembolsaran el importe proporcional correspondiente al último trimestre de 2009, cuando RTVE ya no contrató publicidad.

No obstante, el importe destinado a la cadena pública ya ha repercutido en las cuentas de las privadas. Así, en sendas comunicaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Telecinco y Antena 3 achacaron parte del incremento en sus costes operativos durante el primer semestre del 2010 a la provisión de la cantidad destinada a pagar la tasa de la televisión pública. Seguir leyendo.

1 de agosto de 2010

Buscando financiación para TVE

0 comentarios
El 17 de julio, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha publicado un informe desfavorable sobre el nuevo modelo de financiación para la televisión pública. Por tanto, el gobierno se encuentra con un nuevo escollo, que se suma a otros vetos de Bruselas. Aunque, ayer, la Comisión Europea dio un paso hacia la aprobación del nuevo sistema.

Simplificando mucho, la idea -acordada en septiembre de 2009- consiste en que la televisión pública dejaría de emitir publicidad y, a cambio, se financiaría con una tasa que pagarían las empresas de telecomunicaciones y las otras cadenas privadas ( el 0,9% y el 3% de sus ingresos respectivamente. En el caso de las cadenas de pago, el 1,5%. Hacemos notar que se trata de un porcentaje sobre los ingresos; no sobre otras magnitudes, como por ejemplo, los beneficios).

El argumento para aplicar esta tasa es que los espacios publicitarios de las cadenas privadas se cotizarán a un precio más alto, al retirarse de este negocio la televisión pública (RTVE también renuncia a los espacios de televentas y al sistema de pago por visión). El beneficio parece evidente a las productoras de contenidos, pero no se ve claramente en qué lucra a las empresas de Telecomunicaciones. Bruselas –la Comisión Europea- expedientó a España por este motivo en marzo pasado.

La medida suscita dudas desde el punto de vista de la competencia porque las televisiones de ámbito territorial (que solo emiten para una región, no para toda España) no pagarían esta tasa. Por lo que esto pasaría a considerarse competencia desleal con las cadenas de cobertura nacional. La exención intentaba ayudar a las pequeñas empresas locales. Si embargo, tendrán que buscarse otros sistemas para beneficiar a estas industrias. Quizás, que paguen algo aunque sea menos que las grandes. Puede que así se alcance el visto bueno de la CNC. Ya, veremos cómo se desarrolla este asunto. El informe de La Comisión Nacional de la Competencia no es vinculante. Y se somete al Tratado de Derecho de la Competencia de la Unión Europea.

El 20 de Julio, la Comisión Europea ha aprobado el nuevo sistema de financiación para la cadena pública. Es decir, considera que la tasa no es una compensación excesiva a RTVE a cambio de los beneficios que perdería al renunciar a la publicidad. A su vez, considera que se trata de una aportación compatible con las leyes sobre ayudas de los estados a las empresas. Un punto determinante para aceptar este tipo de financiación es el objetivo de servicio público que se marca para el ente público.

En definitiva, se ha aclarado que sí se puede cobrar un impuesto o tasa. Ahora, queda -entre otras cosas- que la Comisión decida si son legales los impuestos que el gobierno español quiere cobrar. De momento, las empresas de telecomunicaciones son las que tienen más argumentos para defenderse y las televisiones territoriales no pueden competir con ventaja. Nos da la impresión de que España actuará siguiendo los dictados de Bruselas y el ejemplo de Francia, que también está inmersa en esta tarea.

Como telespectadores, nos gustaría que la televisión pública tuviera el objetivo de servicio público como una de sus prioridades irrenunciables. Y, entendemos que esto es compatible con una gestión eficaz que no cueste al consumidor y a la empresa privada una cantidad de recursos económicos tan ingente. Pedro Seco Varón.

9 de febrero de 2010

La financiación en RTVE

0 comentarios
El 30 de diciembre 2009, escribía José María Sánchez Galera un artículo titulado La televisión cambia de piel en España. Está publicado en Aceprensa nº 85/09. En efecto, aborda temas muy interesantes sobre el panorama televisivo español. En esta ocasión, nos gustaría compartir con nuestros amigos aficionados algunas cuestiones sobre la financiación de la televisión pública, que se recogen en esta publicación.

El nuevo modelo de financiación de RTVE plantea un cambio profundo de lo que han sido las reglas del juego hasta ahora. Pero algunos aspectos de este modelo tendrán que ser aprobados por la Comisión Europea. Concretamente, el punto más peliagudo está en que las compañías de telecomunicaciones se verían obligadas a pagar el 0,9% de sus ingresos a RTVE y, a su vez, las cadenas privadas el 3%. En este caso, también, hablamos de un porcentaje de sus ingresos. Evidentemente, se trata de una suma mucho mayor la de sus ingresos que la de sus beneficios. Lo que eleva la suma aportar de las compañías privadas de manera fabulosa. Entendemos que este canon anual financiaría, en parte, la pérdida de los ingresos por publicidad.

En este interesante artículo, nos dan pistas de cómo RTVE continuaría contando con algunos ingresos por publicidad. Si bien la publicidad ha sido desterrada de la pequeña pantalla, en internet se abren nuevas posibilidades para los anunciantes. Como nuestro blog ha recogido en varias ocasiones, los jóvenes y menos jóvenes, cada vez más, hacen uso de internet para ver la televisión, para acceder a vídeos (como por ejemplo YouTube) o simplemente para participar en los foros de las cadenas. Pues bien, en estos nuevos terrenos podrían tener cabida nuevos formatos de publicidad.

La Comisión Europea tiene mucho que decir. Y, las cadenas privadas y las empresas de telecomunicaciones se juegan mucho, igual que el nuevo modelo de financiación de RTVE. Por otro lado, habrá que ver cómo evoluciona la publicidad en la red. Procuraremos informarnos y comentar estos temas en nuestro blog. (Pedro Seco Varón. ATEA)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...