Dos artículos en L´Osservatore Romano sobre los Simpson han suscitado innumerables comentarios. En efecto, de ellos se han hecho eco en Antena 3, la cadena que da la serie desde hace 20 años, y en un gran número de publicaciones escritas y páginas web (ver referencias al tema en Periodistadigital, el economista, seriesblog, noticiasterra, vertele, la voz, tiempo, el país, 20 minutos...). Concretamente, los artículos que se han hecho tan famosos están firmados por Luca M. Possati (publicado el 23.12.2009) y el segundo (más reciente) es de Francesco Occhetta.
A primera vista, se viene a comentar que el Vaticano alaba a los Simpson. Concretamente, a Homer Simpson y a su hijo; en los que ve elementos cercanos al catolicismo. Evidentemente, el clamor general es de asombro y, parece algo tan insólito que resulta hasta gracioso. Basta hojear los blogs y los artículos de prensa que se han escrito para descubrir desde bromas al respecto hasta algún enfado localizado en algunos lugares católicos, que critican que L´Osservatore hable bien de esta serie.
Entre tantas opiniones, reconozco que no me aclaraba. De todas maneras, siempre que puedo me gusta recurrir a las fuentes; he querido leer los artículos de L´Osservatore para conocer de primera mano qué se debate. Me he llevado la sorpresa de que no resulta fácil encontrarlos. Todo la red está llena de comentarios pero los artículos de la polémica no están tan disponibles. Sólo he localizado el de Possati. Y, lo he leído con el traductor de Google porque está en italiano. Puede que no haya accedido a nada mejor por mi falta de pericia. Si algún lector los encuentra en español, le agradecería que me facilitara las referencias.
Reconocidas estas limitaciones, sólo podré hablar un poco del artículo de Possati y nada del de Occhetta. Si no caería en el riesgo de comentar sobre lo que no he leído y repetir de oídas rumores o tópicos, como me da la impresión que hacen en muchos lugares de los que he visitado.
Luca Possati reconoce que la serie de los Simpson lleva 20 años emitiéndose con éxito. Tiene una gran influencia en la sociedad y es un referente en la historia de la televisión. Ha cosechado muchos premios y técnicamente es un producto con indudables logros. Por otra parte, menciona las críticas que ha recibido, en países de todo el mundo y de distintas culturas, por su lenguaje demasiado crudo, la violencia de algunos episodios y por las posturas extremistas, en algunos temas, de los escritores de la serie. Evidentemente, se trata de unos dibujos destinados a adultos.
Para Possati, la serie no es solo un mundo sencillo de dibujos animados. A modo de ejemplo, muestra pistas interesantes para un estudio sociológico; así, valora las descripciones que en ella se contienen de una sociedad americana de clase media, desde una perspectiva nihilista y con toques de una cultura pop. Efectivamente, para algunos profesores de filosofía, las historias de los Simpson tienen más trasfondo del aparente a simple vista. Y, descubren el uso de herramientas analíticas tomadas de Kant, Marx y Barthes. Asimismo, Bart puede asociarse con el ideal del hombre de Nietzsche o Marge con el concepto aristotélico de la virtud.
Possati también habla de la postura de los Simpson ante lo trascendente. Si bien la vida de la ciudad de Springfield discurre sin ocuparse de Dios, su figura no se ha borrado del todo. La relación entre Dios y el hombre se aborda en muchos episodios. No obstante, Possati ve que los personajes son ignorantes en lo referente a las cosas de Dios y, por ello, están sumidos en una gran confusión. Su religiosidad, de tradición protestante, queda representada por el reverendo Lovejoy y el vecino Ned Flandes, que no parecen dar respuestas satisfactorias a esta búsqueda de Dios. En definitiva, los Simpson, en cierto modo, muestran la indiferencia y, a la vez, la necesidad que el hombre moderno siente hacia lo sagrado. Así, Homer descubre su último refugio en Dios, aunque su falta de formación sea palmaria.
En definitiva, si se sacan de contexto algunas opiniones de Possati, se pueden dictar algunos titulares sensacionalistas o graciosos. Pero una vez leído su artículo, queda claro que en L´Osservatore Romano no se recomienda esta serie para los niños. Y, si bien puede servir para hacernos pensar, deja clara su confusión y su falta de formación. También se recuerda que, en determinadas ocasiones, usa la violencia y una crudeza que han suscitado el rechazo de muchos en todo el mundo. Possati no aborda directamente el egoísmo, la falta de responsabilidad, la pereza y otros defectos de los protagonistas de la serie, pero en absoluto éstos son propuestos como modelos de vida cristiana.
En mi opinión, Luca Possati viene a decir que el hombre busca siempre algo más grande y aspira a Dios, aunque no lo sepa ver claramente. Y, en esta serie, a pesar de sus defectos y aunque parezca increíble, esta búsqueda se puede percibir. En realidad, es lo que sucede en el fondo del corazón de cada hombre desde Adán y Eva. Pedro Seco Varón.

4 comentarios :
después de leer este artículo, veo muchas diferencias con lo que se dice en otros sitios de internet. Me da la impresión de que en muchos lugares se ha hablado de L´Osservatore sin leer lo que se ha publicado.
Ya, me parecía a mí que los simpson no eran un modelo tan cristiano como para que el Vaticano los propusiera como ejemplos. Las noticias que se han dado buscan en muchos casos la broma (¿¿la burla??) y el sensacionalismo.
¡¡Hay que ir a las fuentes!! Muy bien hecho. ¡Enhorabuena!
Que vosotros también podáis ser una fuente fiable para los telespectadores.
Me parece que las informaciones sobre los programas de tv, como cualquier otra deben ser objetivas. He leído el artículo de L´osservatore y estoy de acuerdo con ustedes. Continúen siendo críticos con lo que se dice por ahí y rigurosos
Publicar un comentario