Mostrando entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2012

Internet. Una revolución.

1 comentarios
La revolución que está llevando a cabo internet en todos los ámbitos de la sociedad es y será de tal calibre que muchos pensadores, economistas y sociólogos la tildan de más influyente que la transformación industrial del XIX. En otros números de Contraste, se ha apuntado desde el mismo editorial cómo la red va a determinar la nueva generación de televisores, denominados Smart-TV. En algún otro mes, en la sección de videojuegos se ha analizado el fenómeno de la partida on line gracias a internet de banda ancha. Por no hablar de cómo ha modificado los hábitos periodísticos en las redacciones, que ahora son más móviles que nunca gracias, precisamente, a los teléfonos con gestión de datos y acceso a redes sociales.

Todo eso nos sitúa en un panorama donde casi parece que el medio es el mensaje. Es decir, internet, que es un medio o instrumento de comunicación, ha adquirido una dimensión tan grande que se habla de él continuamente por su papel en eventos políticos y sociales de gran calado e incluso en numerosos delitos o crímenes. Por eso es importante aprovechar su potencial y su carácter fuertemente viral para vehicular a través de él numerosas propuestas positivas, creativas e innovadoras, que realmente aporten un hecho diferencial en  el día a día de las personas. (Párrafos seleccionados del Editorial del nº 62 de la Revista Contraste).

9 de julio de 2012

Señales fiables, para usuarios responsables

2 comentarios
El código PEGY (Pan European Game Information) para videojuegos, el de Autorregulación y la Ley Audiovisual para televisión, los criterios del Instituto de Cinematografía para la cartelera y, en menor uso, en internet, los medidores de contenidos como el ICRA (Internet Content Rating Association), además de algunos sellos de ámbito más restringido. Todos ellos están funcionando hoy en los medios audiovisuales que consumimos adultos y menores en España. Sin embargo, las quejas de padres y educadores, sobre todo en el ámbito de la pequeña y en el de la gran pantalla son frecuentes. Las que recibimos en las asociaciones de consumidores son muy objetivas acerca de los agujeros y esquirlas que tienen algunas de estas señalizaciones.

El código PEGY es más objetivo y concreto que las rotulaciones de las cadenas. En este sentido, llama la atención que las clasificaciones las realicen las propias empresas televisivas, así como la escasa correspondencia entre la edad rotulada y la que realmente es adecuada. Así lo demuestran todos los estudios sobre el horario del menor y el Código de Autorregulación llevados a cabo desde su firma por parte de TAC, ATR y el OCTA.

Por otra parte, no es menos preocupante que el Ministerio de Cultura clasifique Torrente o Cisne negro sólo para mayores de 12 años. Quien haya visto estas películas detectará el poco acierto en esta señalización.

Las asociaciones estamos trabajando con intensidad para que estos códigos sean más fiables.

Fuente: Revista Contraste Nº63

20 de junio de 2012

CONECTA ¡DESCONECTANDO!

2 comentarios
Revista Contraste Audiovisual
Este es el último número de Contraste del curso escolar. A partir de junio, los más jóvenes inician su periodo de vacaciones y, con él, un nuevo espacio en el que el ritmo, el horario y las ocupaciones varían notablemente.

Haciendo balance de lo que ha ocurrido en el mundo de las tecnologías digitales durante estos últimos nueve meses, el consumidor audiovisual vuelve a ser imprescindible en este negocio que llena muchas horas de ocio. Un repaso a los datos en España nos dan la clave: en febrero de 2012, se vuelve a batir el récord de minutos diarios frente al televisor, 267 minutos por persona al día (4 horas y 27 minutos), las redes sociales incrementan sus usuarios hasta superar la cifra de 20 millones de perfiles activos, la industria del videojuego vendió más de 14 millones de juegos, nuevos canales se abren paso en la TDT, Energy, Divinity o, el más reciente, Xplora que aumentan la oferta televisiva; las películas más taquilleras han recogido en las salas más de 8 millones de euros cada una, en un trimestre. Esta cifras abrumadoras no hacen sino confirmar la necesidad de una enseñanza involucrada en la era digital. Aunque la educación siempre ha sido un factor de primer orden, ahora más que nunca, acompañar a los más jóvenes en esta atosigante sociedad generadora y consumidora de ocio audiovisual se hace imprescindible. Tanto a nivel de la escuela como en cada hogar, los hábitos de consumo y el uso crítico por parte de los menores deben estar supervisados por un adulto.

Quizás es el momento de aprovechar el cambio de ritmo del verano para romper con aquellos hábitos audiovisuales que se han instalado en nuestras vidas y las de nuestros hijos durante este curso escolar. Dedicar tiempo a conocer el perfil que tienen los menores en la red, configurar su privacidad de forma segura, acortar el tiempo dedicado a los videojuegos, aprovechar para quedar con los amigos en la vida real, prescindir del móvil en las comidas, cenas o reuniones familiares o desconectar de la pequeña pantalla aprovechando que se van acabando las temporadas de las series que seguimos, son algunas de las ideas que se nos pueden ocurrir para devolver las tecnologías al sitio que deben ocupar. Pero, al final, cada uno es responsable de lo que ocurre en su casa y las fechas veraniegas son un buen momento para plantearse si somos consumidores maduros o si sólo somos consumidores pasivos o si, en el peor de los casos, todos estos medios audiovisuales nos han consumido a nosotros y nuestras vidas. Editorial CONTRASTE Audiovisual Junio 2012

18 de abril de 2012

La superioridad británica [por Alberto Nahum García]

1 comentarios
Conducen por la izquierda, carecen de Constitución, mantienen la libra y realizan unas series de postín. Resultaría osado aventurar que la televisión británica es mejor que la americana. No. No lo es. Pero sí destaca que, a pesar de su desproporción –en presupuestos, en audiencias, en glamour–, las ficciones que emiten en Reino Unido ofrecen un nivel medio altísimo. Escandalosamente superior al de cualquier otro país europeo.

¿Por qué?

1. Un linaje catódico.  Al indagar en cualquier historia de la televisión, se comprueba que la trascendencia de la pequeña pantalla británica viene de antiguo. Su éxito actual –que mezcla lo populachero con la alta cultura– se construye sobre los cimientos de ilustres predecesores. Una tradición de la que beber, desde la revolución humorística de los ‘Monthy Python’ y los desbarres de ‘Yes, Minister’ hasta el elegante clasicismo de ‘Retorno a Brideshead’ y ‘Arriba y abajo’, pasando por las innovaciones narrativas –tan influyentes– del gran Dennis Potter. Semejante aristocracia televisiva ha generado un círculo virtuoso: un espectador acostumbrado a unos estándares premium. Y, como se sabe, un público exigente es la mejor garantía para una televisión de calidad. Los pases de pecho de ‘Exile’ o ‘The Shadow Line’ no son precisamente para ver mientras uno resuelve un crucigrama.

2. La herencia literaria.  No es solo auparse sobre una tradición televisiva. Es, también, vampirizar toda una cultura literaria. Uno de los mejores distintivos de la caja lista inglesa es la forma que tienen de reciclar su tradición cultural. Sus dramas están rebosantes de adaptaciones del XIX (‘Great Expectations’, ‘Little Dorrit‘, ‘Emma’), transposiciones de relatos policíacos populares (’Sherlock‘, ‘Wallander‘), relecturas de mitos clásicos (‘Robin Hood’, ‘Whitechapel’) y ese omnipresente aliento shakesperiano. Por eso, entre otras armaduras, son grandes: porque han sabido bruñir el esplendor de su pasado. Seguir leyendo...

13 de febrero de 2012

El futuro está en nuestras manos

0 comentarios
La media de consumo televisivo no sólo no ha descendido gracias a la aparición de otras plataformas y divertimientos, sino que batió récords en 2011 con 239 minutos por persona y día. Junto a este dato, nada despreciable, destaca la uniformidad de la oferta y la pobreza de contenidos, entre los que sobresale con fuerza el menosprecio más furibundo hacia la dignidad humana plasmado, por ejemplo, en nuevas ediciones de GH, entregas diarias de Sálvame o un contumaz abandono del horario de protección del menor.

Las Asociaciones de Consumidores de Medios Audiovisuales, que celebramos la asamblea anual este mes de febrero, somos conscientes de la necesidad de nuestra existencia. No obstante, esta visión debe ser compartida por la mayor parte de los usuarios, ya que la tarea de conseguir unos medios de calidad es imponente y la lucha desigual. Plantar cara a los grandes grupos mediáticos que dominan el panorama audiovisual será más efectivo en la medida que nuestros recursos y nuestra representación aumente. La unión hace la fuerza y cambiar el futuro está en nuestras manos. Editorial Revista Contraste febrero 2012.

6 de febrero de 2012

La televisión sobrevive a internet

1 comentarios
En un corto espacio de tiempo llegó la TDT, internet se extendió por casi totalidad de los hogares españoles y los videojuegos pasaron a ser un divertimento familiar para todas las edades. Todo presagiaba un nuevo modelo social donde la tradicional forma de invertir el tiempo de ocio derivaría hacia un nuevo concepto, y la televisión quedaría relegada a ser una oferta más entre todo el panorama audiovisual.

Con el paso del tiempo, aunque no estamos en un estado definitivo, sino en una transición hacia lo desconocido, se constata una evolución totalmente diferente a lo que se había augurado. No es concluyente si los factores determinantes han sido la incapacidad del ser humano para adaptarse a las nuevas formas de entretenimiento o la gran capacidad de reinvención de los grandes grupos mediáticos. Lo cierto es que, con más o menos variedad de ofertas, siguen los mismos dominando el terreno audiovisual y cada vez son más grandes y poderosos. La prueba es que las cadenas fuertes han absorbido despiadadamente a la competencia y, de cuatro múltiplex han pasado a los ocho sin inmutarse. Por otro lado emiten sus contenidos también a través de internet, ofrecen juegos online, moderan las comentarios de miles de fans a través de sus webs, informan y se publicitan en Twitter y configuran mentalidades y hábitos a través de su gran maquinaria de comunicación.

Fuente: Editorial Revista Contraste Febrero.

16 de enero de 2012

La Televisión en 2012 (II)

1 comentarios
... Por otra parte, están las grandes, las grandes concesionarias del estado, las privadas. Telecinco ya se comió a Cuatro y anuló su línea de programación para sumarla a su tiránica carrera por la audiencia-anuncio. Las promesas incumplidas (de respetar las líneas editoriales) y despidos de entonces, ahora se han convertido en una especie de flashforward para lo que se puede avecinar a los trabajadores de Antena 3 y La Sexta. Tras dos años de negociaciones, se fusionan por absorción. Es decir, el Grupo Planeta se hace con la televisión de Contreras y compañía. Las bastantes antagónicas posturas ideológicas auguran un proceso interesante como tal, pero seguramente negativo en cuestión de puestos de trabajo.

Una ojeada más, las públicas. TVE estrena padrino en el recién constituído gobierno y por ello se le presenta la ocasión de demostrar, de nuevo, la consabida y no siempre probada independencia y servicio público. Al mismo tiempo, las autonómicas están bajo la espada de Damocles, colgada del techo por el programa de recortes del Partido Popular. Ahí se abre un complejo debate, en el que se precisa un sincero y objetivo análisis de cada una de ellas, en el que no cabe valorar a todas por igual. 2012 se abre televisivamente y promete ofrecer titular todos los meses.
Fuente: Editorial Revista Contraste enero 2012.

9 de enero de 2012

La Televisión en 2012 (I)

1 comentarios
El sector audiovisual es uno de los más cambiantes dentro del actual panorama económico y social. La plena integración de internet en el frente televisivo, y la más real y efectiva convergencia de pantallas, marcan uno de los objetivos industriales y comerciales del año. La Smart-TV va a irrumpir en el mercado con precios más bajos que los de los soportes actuales; la participación de las empresas de contenidos y aplicaciones (análogamente a los smart-phones) lo va a facilitar.

Sin embargo los cambios no sólo vendrán por la implantación de nuevos aparatos. La relación entre anunciantes y cadenas seguirá dando que hablar, y no sólo por los peliagudos aspectos éticos. Es un asunto de repostería. El pastel no es suficiente para todos, de modo que grandes y pequeños lo han notado y se buscan la vida. Los pequeños serían los grupos mediáticos que intentan sobrevivir en la ya algo crecida TDT. Algunas cadenas han cerrado sus puertas, otras las han reducido (limitando la producción propia) y queda por saber cómo atravesarán el desierto las supervivientes. Está claro que la audiencia se segmenta, pero como también lo hace hacia soportes no convencionales (internet) no tiene asegurada la tabla de salvamento.

Fuente: Editorial Revista Contraste enero 2012.

18 de diciembre de 2011

Revista CONTRASTE Diciembre 2011

0 comentarios
Caso La Noria, los anunciantes también tienes derechos. Libertad y buena imagen.

Ha sido una noticia sin precedentes en el ámbito televisivo: 24 grandes empresas han retirado su publicidad del programa La Noria, de Telecinco. Espectadores y anunciantes coincidieron en el rechazo a una entrevista, exculpatoria y encima pagada, a la madre de un condenado por la desaparición de Marta del Castillo, en el citado programa, uno de los más agresivos y conflictivos de la televisión de Mediaset.

La cadena ha mostrado prudencia, consciente de que la estrategia de los anunciantes se puede quedar al pie de La Noria, o extenderse a otros programas de idéntico corte. Ho así algunos defensores de Telecinco, que han dirigido una oleada de correos, en tono insultante y agresivo, a algunas asociaciones de telespectadores, negándonos el derecho a discrepar de los contenidos de tales espacios y atribuyéndonos un peso en la toma de decisiones de los anunciantes que nosotros mismo ignorábamos. Poco menos que nos han responsabilizado del posible hundimiento económico de la cadena. ¿Es el cerco del anunciante la mejor opción? Lo dudamos...

Fuente: Editorial Revista Contraste diciembre 2011.

27 de noviembre de 2011

Tratamiento de los sucesos en los telediarios

0 comentarios
Muchos telespectadores se dirigen a nuestra asociación para 
comentarnos el tratamiento de las informaciones sobre sucesos que ven 
en los telediarios. De forma esquemática, podemos ordenar estas 
impresiones de los espectadores:



1. Los telediarios dedican muchos minutos a informar sobre sucesos.

2. Las informaciones cuentan con muchos medios: unidades móviles, 
locutores que acuden a cubrir la noticia, conexiones en directo, 
reportajes con una voz en off resumiendo el acontecimiento, entrevistas 
de testigos…

3. Abundancia de detalles. Las imágenes del suceso suelen mostrar 
manchas de sangre, declaraciones de testigos, de familiares, los restos 
de los vehículos siniestrados o los destrozos materiales de cualquier 
índole.

4. Sin embargo, los telespectadores nos manifiestan no entender el 
valor que añaden tantos detalles, ni que sea necesario dedicarles tanto 
tiempo, ni recursos humanos y materiales.


5. Los espectadores demandan conocer qué ha pasado, a quién o a 
quiénes, cuándo, dónde y el porqué. Pensamos que después de un buen 
rato de información no queda claro si el accidente –pongamos por caso- 
fue provocado por el mal estado de la vía, por una deficiente 
señalización, por un exceso de velocidad…O bien, queda bastante 
meridiana la causa y la información se pierde entre detalles que 
sobran.


6. Respecto a los sucesos relacionados con los malos tratos a 
mujeres, los espectadores piensan de forma similar.


7. Los espectadores creen que las informaciones sobre accidentes (de 
tráfico, deportivos, caseros o similares) y los casos de violencia en 
general sirven para concienciar al público de peligros que están ahí: 
seguridad ciudadana, malos tratos, negligencias, imprudencias…

8. No obstante, los telespectadores consideran que este tipo de 
noticias pueden prestar un servicio mucho mayor si ganan en sobriedad, 
en concreción y evitan declaraciones que poco aportan a la compresión 
del suceso (como por ejemplo, las manifestaciones de testigos poco 
cualificados…o detalles que no aportan nada fundamental). 


9. Los telespectadores rechazan que el telediario se convierta en una 
edición especializada en sucesos. Muchos recordamos publicaciones que 
eran monográficas de casos violentos. No quisiéramos ver convertidos 
los noticiarios en informadores de este género.


10. Los sucesos tienen su interés, por supuesto. Pero, mal abordados 
rozan lo escabroso sin contrapartida beneficiosa para el público. Por 
otra parte, nos restan tiempo para abordar otros temas de interés.


Pedro Seco Varón

20 de noviembre de 2011

Las estrellas en televisión

1 comentarios
La televisión no presta suficiente atención a la astronomía. Sin embargo, el hombre desde el principio se ha interesado por las estrellas. En el Génesis se relaciona la creación de la tierra y del mismo ser humano con la previa aparición del firmamento. Todas las culturas y en todas las épocas han prestado atención a las estrellas. En ellas buscaron a Dios, una orientación para viajar o para sembrar o las contemplaron para saciar la curiosidad, para entender qué eran, cómo se movían… o simplemente para disfrutar con ellas.

Los aficionados a la astronomía se encuentran repartidos por toda la tierra y los hay de las más variopintas profesiones o niveles académicos. Muchos de los avances de esta ciencia se han realizado por personas anónimas, con medios al alcance de cualquier fortuna. Ciertamente, divulgar y favorecer la observación del universo podría ser muy positivo. Igualmente, nos parece interesante dar voz a las asociaciones de astrónomos.

La televisión ha emitido documentales relacionados con la astronomía. Nosotros animamos a que se continúe en esta línea. También a que se entreviste a astrónomos.

La astronomía debe de tener un lugar en nuestras televisiones. Su hueco no puede ser ocupado por la astrología o por las fantasías de la ciencia ficción. Puede que la opinión pública preste más atención a temas sensacionalistas sin bases racionales. Pero ese camino solo conduce a creer que las pirámides fueron construidas por marcianos y a que el número de lunáticos aumente en nuestra sociedad.

Nuestra sangre es roja porque contiene hierro. Este material solo puede formarse en una estrella. Por lo tanto, podemos decir de modo verdadero que somos también polvo de estrellas. El oro, otro elemento que solo es posible crear en una estrella, preside innumerables situaciones que queremos valorar. No es exagerado decir que un anillo o una corona de oro son un trozo de estrella. 

En fin, estas líneas solo pretenden llamar la atención sobre la astronomía. Por favor, señores programadores piensen que la astronomía tiene su público, quizás el más antiguo y que estará hasta que caigan las estrellas sobre la tierra. Puede que la causa y la solución a muchas crisis actuales estén en que el hombre no mira correctamente al cielo. Pedro Seco Varón.

5 de noviembre de 2011

¡Música maestro!

0 comentarios
En muchas ocasiones, nuestra asociación ha premiado a profesionales de Canal Sur que realizan programas musicales. Baste como ejemplo citar a Se llama copla, cuyos creadores, edición tras edición, obtienen merecidos Premios ATEA.

Ciertamente, nos resulta muy grato reconocer la labor de la División de Canal Sur Música; queremos aprovechar la ocasión para alabar espacios como El sol, la sal, el son y los programas específicos sobre flamenco o el homenaje a Rocío Jurado en Nacidas para Cantar. Tampoco, olvidamos los especiales dedicados al Carnaval de Cádiz, a la Semana Santa o a la Romería del Rocío (durante los últimos dos años, comentamos en nuestro blog atea.tv estos tres momentos tan peculiares y también su vertiente musical).

No obstante, los espectadores necesitamos más “¡Música maestro!”. Para mejor ordenar nuestras peticiones, las enumeramos:

1. Echamos de menos música de hondo arraigo en nuestra tierra, como la de las bandas de música de Semana Santa y los grupos de sevillanas.
2. Igualmente, nos agradan las agrupaciones musicales que amenizan las fiestas con los pasodobles y otras piezas.
3. Sin alejarnos demasiado de las fiestas locales que alegran cada pueblo y ciudad de nuestra región, nos parece de justicia dar una oportunidad a las cientos de orquestas musicales andaluzas.
4. También, nos gustaría escuchar a las tunas universitarias.
5. A otros muchos de nuestros asociados les encantaría que se atendiera a la zarzuela.
6. Y, por último, muchos padres desearían que sus hijos tuvieran programas musicales pensados concretamente para los niños.
7. Nos gustaría que la música clásica –magníficamente interpretada- por las orquestas filarmónicas andaluzas, que han proliferado felizmente estos últimos años, tuvieran un hueco mayor en televisión.
8. Lo mismo pensamos sobre los alumnos y jóvenes intérpretes de los numerosos conservatorios de Andalucía.
9. Efectivamente, también nos gusta la música clásica. Pero, -pedimos permiso para la ironía- no tanto como para quedarnos de 3 a 4 de la madruga viendo un concierto. Por favor, dennos más ocasiones para ver y oír conciertos a unas horas más accesibles.

¿Cómo dar forma a todo esto? Como espectadores, tan solo recogemos nuestras inquietudes. Seguro que los profesionales sabrán darle forma, mediante concursos, retrasmisiones, reportajes, documentales, antologías, recopilaciones, programas monográficos o didácticos, como los que realizan otras cadenas para el público infantil. 

Sin duda pedimos mucho, porque también insistimos en que se continúe prestando atención a la música, en la línea que actualmente está cosechando tanto éxito de audiencia y críticas. El seño Canal Sur Música con discos como Lo mejor se llama copla es una muestra de esta labor. Curiosamente, empezamos y acabamos hablando de este programa tan galardonado por nuestra asociación. 

En definitiva, les agradecemos su trabajo y les solicitamos más atención a otros géneros y estilos musicales que son también de interés para los telespectadores andaluces. En tiempos de crisis, este tipo de música puede que no exija altos costes económicos, porque no se trata de contratar galas de artistas muy cotizados. Ahora más que nunca, necesitamos: ¡Música maestro! Pedro Seco Varón.

9 de octubre de 2011

La fierecilla domada en Canal Sur

0 comentarios
Nos resulta grato comentar la película que Canal Sur emitió en su espacio cinematográfico de los martes. Se trataba de "La fierecilla domada", dirigida por Franco Zeffirelli en 1966 e interpretada por Elizabeth Taylor, Richard Burton, Michael York…



Nuestra asociación de telespectadores sigue, casi siempre, con satisfacción la programación de este canal autonómico. Aunque, ¿no tenemos los espectadores una “pequeña fierecilla” dentro, que salta cuando creemos que los programadores no aciertan? Pues, no les diremos que nos han “domado” pero, la noche del 4 de octubre, sí que nos hicieron pasar un rato de esparcimiento que le agradecemos de corazón.



La historia es antigua y se ha contado de muchas formas diferentes. Shekespeare escribió una obra genial, muy divertida y casi definitiva, porque después de ésta no se ha vuelto a reinterpretar por otros autores.



Esta versión cinematográfica es un notable tributo a este clásico de Shekespeare. La cinta estuvo nominada a los óscar por la mejor dirección artística y por el vestuario. Ciertamente, los protagonistas Liz Taylor y Richard Burton, junto con los demás actores, realizan un magnífico trabajo, pero el color de la cinta, los vestuarios, los decorados y la puesta en escena de los figurantes también forman una atmósfera encantadora y viva. 

Felicitamos a los programadores por rescatar esta maravillosa película. No hace falta decir que los animamos a continuar en esta línea. Por descontado, también seguimos las producciones más recientes de la industria del cine. Sin embargo, vale la pena, recuperar piezas maestras, que lejos de perder interés, conservan un gran atractivo. Pedro Seco Varón.

3 de octubre de 2011

La televisión puede ocasionar dolores de cabeza

1 comentarios
Pasar demasiado tiempo delante de la pantalla del televisor o de un ordenador puede ocasionarnos dolor de cabeza. Esto obedece a varios motivos: las cervicales se resienten al adoptar la misma postura durante horas, también depende de cómo nos sentemos, de cómo ajustemos el volumen...

Para algunos especialistas, las causas más frecuentes del dolor de cabeza son, principalmente, el estrés y ver la televisión; después, figuran en la lista: escuchar música demasiado fuerte, el alcohol, el tabaco, la cafeína, saltarse comidas, la ingesta de determinados alimentos, la falta de sueño, un golpe fortuito, realizar un viaje largo en coche, las condiciones climatológicas adversas, la deshidratación…En fin, igualmente, nos duele la cabeza cuando sufrimos algunas infecciones o cambios hormonales. Muchas personas también están predispuestas a sufrir migrañas, en determinadas situaciones, por su herencia genética.

No obstante, de entre estos causantes del dolor de cabeza, cabe destacar los desencadenantes que podríamos evitar. Uno de ellos es el tiempo ante la pequeña pantalla, subir el volumen de nuestros receptores, sentarnos inadecuadamente, robarle horas al sueño, viendo la tele hasta tarde… 

Quién escribe estas líneas no es médico, solamente soy un aficionado a la televisión. Precisamente como practicante de este esparcimiento, pienso que es interesante conocer los riesgos que entraña este entretenimiento. Cualquier persona que realice un deporte o una diversión debe conocer los peligros a los que se enfrenta, normalmente controlables porque se saben y se pueden prevenir. Aunque pueda provocar hilaridad, ver la televisión acarrea problemas si no se hace con cierto orden y compostura. Te lo dice un aficionado como tú. ¿O es que a ti nunca te ha ocasionado un dolor de cabeza la televisión? Pedro Seco Varón.

26 de septiembre de 2011

Tercer viaje de Benedicto XVI a Alemania

0 comentarios
A grandes rasgos, la cobertura mediática del viaje del Papa a España, el pasado agosto, estuvo a la altura del acontecimiento. No esperaba el mismo espacio, en televisión, para esta trascendental visita a Alemania. Sin embargo, se han seguido con interés los pasos de Benedicto, en general, durante los días 22 al 25 de este septiembre. No obstante, bajo mi punto de vista, el tratamiento informativo podía haber sido mucho mejor.

Gran parte del tiempo, se ha perdido recogiendo las protestas de algunos por la presencia del Papa en el país germano. Una oposición, fronteriza con la hostilidad, que no me interesa demasiado ya que, en mi opinión, no se ha planteado como un debate serio que pueda enfrentarse, con cierta solidez intelectual, a los postulados que defiende Benedicto XVI, firmemente anclados en la fe, pero también construidos sobre un armazón racional impecable.

La situación mundial de crisis económica evidencia que los pilares de nuestro mundo contemporáneo se tambalean. Los inmuebles, las acciones de las compañías, los bancos, los gobiernos y los políticos pierden su credibilidad. Hace tiempo, que la ciencia y el arte perdieron también su confianza en muchas certezas, de manera que casi han desistido de buscar o plasmar la verdad.

Europa supo descubrir un concepto sublime del hombre, a un Dios creador, que perdona, que redime, que ama al hombre, que se hizo hombre, también aprendió a razonar, con unos métodos y con unos sistemas eficaces y coherentes, con honradez intelectual, rindiendo culto a la Verdad, no limitándose a la mera acumulación de conocimientos, buscando el bien y respetando la dignidad del hombre. En fin, los europeos aprendieron y vivieron estas cosas y muchas más, que enriquecieron al arte, a la literatura, a la universidad, al derecho... y les hicieron libres y fuertes; tan vigorosos como para llevar por todo el mundo sus logros.

No todo salió bien. A veces, se erró en el camino. Parte de los desvaríos y de los éxitos de Europa se encuentran en Alemania. Esta nación es uno de los pilares de Occidente. El Papa, también alemán, ha reflexionado sobre muchos puntos, que desgraciadamente, no hemos visto en televisión con el detenimiento que merecían. Benedicto XVI ha hablado de libertad: Así como la religión necesita de la libertad, también la libertad necesita de la religión. La libertad necesita estar ligada "a una instancia superior". La convivencia humana no es libre sin ligarse a la solidaridad, no solo a nivel privado sino en la sociedad. Estas ideas cobran más relieve pronunciadas en tierras donde, hasta hace poco, el comunismo pretendió borrar a la religión y a la libertad de la vida del hombre.

No es el lugar para resumir el mensaje del Papa desde Alemania. Animamos a los telespectadores a que lo busquen por otros medios. Verán que el mundo alemán ha trabajado mucho por la humanidad y que puede continuar aportando decisivamente. No solo podemos pedirle que den entidad al euro. Quizás, todavía sean más necesario esperar alemanes capaces, muchos de ellos serán hijos de la Iglesia Católica como lo fueron Adenauer, Hans Urs von Balthasar, Edith Stein o Beethoven. Pedro Seco Varón.

18 de septiembre de 2011

El décimo aniversario del 11-S en la televisión.

0 comentarios

Todas las televisiones de medio mundo han recordado el décimo aniversario de los atentados del 11-S. Especialmente, han tenido en cuenta a las personas que perdieron sus vidas y a los héroes que intervinieron en los rescates. También nosotros queremos dedicar, nuestras primeras líneas, a las víctimas de estos actos de terrorismo y a los que arriesgaron su integridad física por ayudar al prójimo.

Ciertamente, también, vale la pena resaltar esta efeméride por otros motivos; no en vano, bastantes analistas consideran que este acontecimiento marca el inicio del siglo XXI. Una nueva centuria que se presenta cargada de retos y de esperanzas. Sin embargo, como aficionados a la pequeña pantalla, tan solo nos gustaría detenernos en la obviedad de que la televisión mostró al mundo los hechos transcendentales del 11-S. Sin duda, por ejemplo, el descubrimiento de América o la conquista de Constantinopla por los turcos señalan un cambio de época. No obstante, lo presenciaron directamente un número limitado de personas y el mundo tardó un cierto tiempo en percibir sus consecuencias.

En nuestra edad contemporánea, las comunicaciones y las estrechas relaciones de todas las naciones entre sí, no serían tan sólidas sin la existencia de los medios audiovisuales. Quizás, el 11-S haya tenido tanto impacto, y tan rápido, porque lo vimos en directo por la televisión. El poder de las imágenes, la sensación de estar viviendo de alguna manera, en directo, los acontecimientos históricos –bajo mi punto de vista- determinó las consecuencias que después sobrevinieron.

Los futuribles no sirven demasiado en la historia, ya se sabe. Pero, por imaginar un poco: ¿hubiera cambiado el ciclo revolucionario del siglo XIX, si nuestros antepasados hubiesen vivido en directo, por televisión, la toma de la Bastilla, el asesinato de miles de inocentes en la guillotina, la guerra civil consiguiente (La Vendée), los horrores de las batallas napoleónicas…? Evidentemente, se plantea además de un anacronismo y la cuestión debe quedar sin contestación. Sin embargo, sí podemos saber que la guerra de Vietnan fue también distinta por el influjo de la televisión.

Espero que nosotros sepamos utilizar los medios audiovisuales a nuestro alcance en el siglo XXI. Aunque la televisión –a nadie se le escapa- ofrece tal cantidad de información como para colapsarnos y, por cierto, bastante superficial, puede que contribuya a que contemos con más oportunidades para conocer, interpretar y comprender lo que sucede; en definitiva, para buscar la verdad de lo que pasa y actuar conforme a ella. Pedro Seco Varón.

5 de septiembre de 2011

234 minutos de cada día viendo la televisión

1 comentarios
Recientemente, Barlovento Comunicación ha registrado una nueva marca en el consumo de televisión en 2010. Al parecer, 8 minutos más que en el año 2009. Además de estos ratos que pasamos delante de nuestros receptores, habría que añadir el aumento de tiempo en el uso de internet, de móviles y de otros artefactos que también nos sirven para acceder a contenidos televisivos. 

Los 234 minutos por persona y día no dejarán de ser una media aproximada. Desconozco cómo se elaboran estos datos. Valdría la pena saber qué tipo de personas consume más televisión o en qué épocas del año...Pero, supongo que los números reflejarán una situación bastante cercana a la realidad. 

El dato nos trae muchas lecturas. Por ejemplo, se podría pensar que la televisión goza de una buena aceptación por parte del público. O bien, que no hay muchos competidores capaces de arrebatarle un poco de protagonismo. 

¿Qué otras cosas podríamos hacer en esas casi cuatro horas diarias de televisión? Si hubiera un poco de más fortuna en el mercado laboral, tendríamos tiempo para realizar un trabajo a media jornada. En el ámbito familiar, con esa dedicación a los hijos, cabría la posibilidad de ayudarlos a que estudiarán más y mejor; quizás, de pasear con ellos por la ciudad o de visitar a los parientes y amigos. 

Cuatro horas diarias de estudio y asistencia a clases dan para aprender un idioma o terminar una carrera universitaria al cabo de unos años. O tal vez, para convertirnos en buenos lectores, en aficionados a la música...Podríamos asistir a conferencias, exposiciones, ir al cine, al teatro, a un concierto; sabríamos de pintura, de entomología, de numismática... 

Con ese tiempo, se podría formar parte de asociaciones de padres de alumnos, culturales, de vecinos, de ayuda a personas necesitadas, visitar a los familiares enfermos; serían factibles actividades deportivas (con un entrenamiento diario de esta índole, quién sabe cuántos olímpicos habría), con esta dedicación de los socios a su club de fútbol ...¡soñemos! 

Me parece que en cuatro horas, caben una misa, un rosario, un rato de lectura y sobran, todavía, cerca de tres horas. En Sevilla, con esta entrega, de todos y a diario, a la vida de las hermandades, sin exagerar, alcanzaríamos varios miles de cofradías en breve tiempo. 

¡Cuántos esparcimientos para el cuerpo o el espíritu, en cuatro horas al día! La televisión es una afición interesante. Puede que algo absorbente. Pero, si podemos verla tantas horas al día, quizás, será porque encaja bien en nuestra vida cotidiana. Esto me parece interesante, y abre la posibilidad a hacer lo mismo con algunas de las otras actividades arriba expuestas: adaptarlas a nuestras vidas corrientes. Pedro Seco Varón.

29 de agosto de 2011

XIII Premios de la Academia de TV

0 comentarios
Este 30 de junio, se celebró la XIII edición de los Premios de la Academia TV. 

Entre los galardonados destacan: el veterano Informe semanal que se lleva el premio 2011 a la mejor realización. Antena 3, que fue reconocida con el Premio a la Calidad Felicidades también a Emilio Gutiérrez Caba, Andreu Buenafuente, Almudena Ariza, Ana Blanco, Ana Duato, Miguel Ángel Cobos, Teresa Mora, Rosa Alcántara, Carlos Alonso Pacheco, Carlos López, Paola Guerra, Míkel Marín Iglesias,  Cristina Moreno Chana, Teresa Pérez Casado y Mariano Rodrigo Calvo y a todo el equipo. Ciertamente, TVE se alzó con la mayoría de los premios (15 de las 19 categorías). Una mención especial merece Cuéntame cómo pasó, que se lleva tres trofeos. Otro programa aclamado fue Españoles por el mundo. 

La gala de entrega de premios de la Academia de Televisión se trasmitió desde el Auditorio Nacional de música de Madrid. Silvia Jato y Francine Gálvez presentaron el espectáculo; en el que participaron más de 30 artistas. Unos 700 profesionales de la televisión formaban el aforo. Pudo verse en la 2 de TVE. 

La Academia de las Artes y las Ciencia de la Televisión reconoce, anualmente, a los mejores profesionales y programas de este medio durante 2010. Los más de mil profesionales que pertenecen a la Institución votan a quiénes optan a las 19 categorías. Estos finalistas han sido escogidos entre 228 candidaturas presentadas por cadenas de televisión y productoras. 

Una nota a destacar en esta XIII edición ha sido el homenaje rendido a José María Iñigo, galardonado con el premio a su trayectoria profesional, y al reportero de la BBC Paul Kenyon, distinguido con el premio internacional 2011. 

Estos ganadores tienen el honor de ser reconocidos por sus propios compañeros. Ya se sabe que las dos patas de todo éxito la forman: crítica y público. En este caso, muchos de los afortunados de esta edición ya han sido premiados por los espectadores, la crítica y, ahora, también por sus compañeros de profesión. Enhorabuena. Pedro Seco Varón.

8 de agosto de 2011

El Ministerio de Industria debe devolver 100.000 euros a Intereconomía

1 comentarios
Hace un año, en julio de 2010, el Ministerio de Industria multó con 100.000€ a la cadena Intereconomía por emitir un anuncio de autopromoción de la cadena, que se titulaba: “Día del Orgullo Gay, 364 días de Orgullo de la gente normal y corriente”. Dicha campaña publicitaria se emitía entre julio y septiembre de 2009. 

Concretamente, la decisión partía de la Subdirección General de Medios Audiovisuales, perteneciente al mencionado Ministerio, a raíz de una denuncia presentada por el Consejo Audiovisual de Andalucía. La multa se justificaba por entenderse que el anuncio no era conforme a lo establecido en el artículo 8.1 de la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al Ordenamiento Jurídico Español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de Disposiciones Legales, Reglamentarias y Administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de Radiodifusión Televisiva. Dicho artículo dice: 

“Artículo 8.1 Publicidad y televenta ilícitas. 

1. Además de las formas de publicidad indicadas en el artículo 3 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, son ilícitas, en todo caso, la publicidad por televisión y la televenta que fomenten comportamientos perjudiciales para la salud o la seguridad humanas o para la protección del medio ambiente; atenten al debido respeto a la dignidad de las personas o a sus convicciones religiosas y políticas o las discriminen por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión, o cualquier otra circunstancia personal o social. 

Igualmente, son ilícitas la publicidad y la televenta que inciten a la violencia o a comportamientos antisociales, que apelen al miedo o a la superstición o que puedan fomentar abusos, imprudencias, negligencias o conductas agresivas. 

Tendrán la misma consideración la publicidad y la televenta que inciten a la crueldad o al maltrato a las personas o a los animales o a la destrucción de bienes de la naturaleza o culturales”. 

La Audiencia Nacional ha dictado sentencia dando la razón a Intereconomía. Según se desprende del auto, el anuncio criticaba la forma cómo se lleva a cabo el desfile y otras actuaciones relacionadas con el Día del Orgullo Gay. Por tanto, no incumplía ningún precepto de la citada ley. En principio, el artículo 8.1., no parece difícil de aceptar para ninguna persona. Sin embargo, su interpretación no ha sido clara, en este caso, hasta que la Audiencia Nacional ha intervenido. Quizás, en el fondo, lo que existe, en nuestra época, es una incapacidad para ver qué es la verdad. No terminamos de confiar en alguien que nos diga que intenta vivir en la verdad o que quiere hablarnos de la verdad. La pregunta sobre qué es la verdad no es nueva y las respuestas tampoco lo son. Quizás, en el fondo, una de las claves se encuentre en nuestra libertad. De momento, puede que convenga que la libertad la tutelen mejor los jueces, que los miembros del gobierno (aunque sean ministros de un reconocido prestigio, como es el caso del Sr. Miguel Sebastián). Pedro Seco Varón.

18 de julio de 2011

Adiós, Sr. Oliart

1 comentarios
Le dimos la bienvenida en este blog, era noviembre de 2009. Nos era usted conocido. Su trayectoria profesional y política le avalaban. Además, llegaba con el consenso de los partidos políticos mayoritarios. España necesita el acuerdo de los dos grandes partidos para abordar muchos temas; ciertamente, cualquier noticia en esta línea de entendimiento –como es el nombramiento del director general de TVE- infundía un poco de esperanza a la mayoría de los españoles. 

Los obstáculos se alzaban difíciles ante usted: el alto coste de TVE al erario público, problemas de plantilla y ERE, un giro hacia la calidad y hacia la imparcialidad... 

Parece que se ha avanzado en el camino; pero muchas de estas metas continúan todavía lejanas. TVE sigue contando con muchos empleados –si se compara con sus competidoras privadas, todavía se ve un número muy elevado de personal-. Quizás, en su haber se encuentra el dejarnos firmado el pre-acuerdo del Convenio colectivo con los trabajadores (30 de junio 2011). 

Respecto a la calidad, en ocasiones se ha confundido con el apoyo a ciertas tendencias artísticas de producción nacional. En cuanto a la imparcialidad, quedan los informativos cómo ejemplo de mejora en este aspecto. Por otra parte, los recursos humanos del ente público no bastan para elaborar toda la programación, que se debe completar con los servicios de productoras externas. 

Seguramente, la adjudicación a Telefónica Broadcast Services (TBS), donde trabaja su hijo Pablo, como administrador único, se ajusta a la legalidad. El contrato es para dar la cobertura técnica al programa Las mañanas de La 1. Hasta este junio, el servicio lo prestaba Overon, de Mediapro. No obstante, las insinuaciones hacia un posible caso de favoritismo han colmado la paciencia de Alberto Oliart. 

Ahora, se abre un periodo transitorio. El Consejo de Administración de RTVE asume la dirección ejecutiva. El nuevo presidente tiene que ser nombrado por las Cortes, para ello necesita dos tercios del Congreso (necesariamente, implica la alianza del PSOE y el PP). En caso de no lograrse un entendimiento, podría valer la mayoría absoluta. 

La televisión pública cuesta dinero a los españoles y a las empresas privadas. Su politización, aunque se intente evitar, continúa. Ciertamente, tuvo un papel importante en la historia cuando no existían las cadenas privadas. Ahora, si hace lo mismo que las demás emisoras, aunque menos eficientemente según señalan sus costes,... ¿vale la pena mantener el mismo modelo? ¿No sería mejor un formato más ligero, enfocado a un servicio público donde no llegara la iniciativa privada? Me temo que todas estas preguntas quedarán aparcadas por lo más urgente: la planificación de TVE ante la campaña electoral y los meses previos de pre-campaña. Pedro Seco Varón.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...