25 de abril de 2012

La televisión social como modelo de negocio

Que si la televisión social ha llegado para quedarse, que si 2012 es el año de eso que llaman “Social TV”, que si he conseguido ser trending topic mundial durante la emisión de mi serie, que si bla, bla, bla… Las cadenas, las productoras, los usuarios de las redes sociales y los espectadores saben que una parte del éxito o el fracaso de las producciones en los próximos años va a discurrir por ahí. Pero, ¿nos encontramos ante mera promoción o existen formas de monetizar las iniciativas vinculadas a la televisión social?

Para mí a día de hoy, principalmente y a grandes rasgos, hay dos tipos de televisión social:

* Televisión social vinculada a la tecnología: la conforman todas aquellas aplicaciones que sirven para hacer de la experiencia del visionado de un contenido algo más social e interactivo. 

* Televisión social vinculada a las tramas: formada por acciones e iniciativas que amplían la trama de un producto con contenido de valor añadido y exclusivo, imposible de encontrar en otro lugar por el espectador. Por supuesto que la televisión social vinculada a las tramas también tiene una gran relación con la tecnología pero no es éste su motor principal sino un canal de aprovechamiento de su potencial. 

Vale, tenemos dos nichos de negocio (aunque en el primero de ellos empieza a haber overbooking y eso que acabamos de empezar). Ahora queda lo difícil. ¿Cómo generamos riqueza (conceptual, promocional y, por supuesto, económica) a nuestra empresa? Seguir leyendo...

Fuente: E. Pradanos (¡Vaya Tele!)

2 comentarios :

Anónimo dijo...

Intentaré leer el artículo otra vez, muy entusiasta pero no lo entiendo bien. De momento, lo único que se me ocurre es que algunas televisiones públicas y privadas deberían de ser más distantes de los postulados socialistas para acercarse más a lo social y a la sociedad.

Anónimo dijo...

YO TAMPOCÓ SÉ QUÉ ES LA TV-SOCIAL. SÍ, CONOZCO QUÉ ES UNA TV SOCIALISTA.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...