Mostrando entradas con la etiqueta NUEVAS TECNOLOGÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVAS TECNOLOGÍAS. Mostrar todas las entradas

3 de diciembre de 2014

Phone stack o el primero que coja el móvil pierde

0 comentarios
En un mundo en el que parece imprescindible estar continuamente conectado, el bloguero Brian Perez propuso hace dos años un interesante juego al que llamó phone stack, en castellano teléfonos apilados, que ha triunfado en todo el mundo. 

Es un juego sencillo que se lleva a cabo en los restaurantes o bares. Las reglas son las siguientes: 

-Se apilan los móviles en el centro de la mesa. 

-La primera persona que consulte el móvil pierde. 

-El que pierde paga la cuenta. 

-Si nadie coge el teléfono, cada uno paga lo suyo. 

-También se pierde si se coge el móvil de otra persona 

En palabras de Brian Pérez, se trata de un juego creado para recuperar la conversación en directo, con los amigos. ¿Te apuntas? Contraste

4 de julio de 2014

Pantallas en familia. Educar en la era digital

0 comentarios
Marta Oses
Directora de comunicación de ATEA

Si por algo se caracteriza el comienzo del segundo milenio es por la conquista que han hecho las pantallas de nuestro mundo. Las nuevas tecnologías y la gran variedad de dispositivos que existen en la actualidad se han adentrado de forma paulatina en nuestros hogares y han cambiado nuestro modo de vida y los hábitos de información, comunicación y entretenimiento que teníamos.

Cada vez se dedica más tiempo al uso y consumo de las pantallas, ya sea televisión, Internet, videojuegos, redes sociales, aplicaciones del móvil, etc. De hecho, nuestros comportamientos sociales y familiares son distintos debido al uso de estos avances tecnológicos. Cada vez más personas, sobre todo de las nuevas generaciones, quedan virtualmente para chatear, en vez de verse para hablar. En muchas ocasiones, hay más comunicación a través de estos aparatos que en persona.

Las estadísticas no hacen más que confirmarlo; están más enfocadas al consumo televisivo –es difícil medir un espacio tan poroso como el audiovisual- y difieren según el organismo que las mida y según los criterios que utilice –ahora también se ve televisión a la carta, por internet, en el móvil, etc.-, pero la tendencia es prácticamente la misma en los países desarrollados.

Pantallas encendidas 

Dedicamos de media 3 horas diarias a ver la televisión –habría que valorar si la vemos realmente durante ese tiempo o simplemente está conectada–; y más de 5 horas a otro tipo de pantallas como los móviles, tabletas, videojuegos, internet –que se utilizan incluso al mismo tiempo que tenemos la televisión encendida. De hecho, podemos estar viendo un programa y a la vez estar twitteándolo, o navegando por una aplicación que nos proponen desde ese espacio televisivo; o estar cocinando la cena y a la vez publicar en Facebook un selfie con nuestro menú.

El informe que realiza en España cada año y cada mes la consultora audiovisual Barlovento Comunicación invita a la reflexión. El pasado mes de marzo según esta consultora cada persona vio una media de 132 horas de televisión. El consumo por persona y día fue de 255 minutos. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística refleja datos más conservadores, y limita el consumo televisivo a un máximo de 187 minutos diarios en días festivos o fines de semana.

Es muy gráfico el vídeo titulado “Look up” que circula por la red, y en el que se dice que “las redes sociales son todo menos sociales”, y que “ya no nos satisface hablar entre nosotros y mirar a los ojos de otra persona”, y que nos han hecho creer que si no entretenemos a nuestro hijo con un Ipad no somos buenos padres…

Esta exposición de niños y adultos, en ocasiones desmesurada y sin directrices familiares que la acoten, ha provocado que distintos organismos e instituciones se hayan dedicado a estudiar y analizar los efectos que puede provocar una sobreexposición y un uso inadecuado de los medios audiovisuales. 

Es el caso de un estudio de la Academia Americana de Pediatría (cfr. Aceprensa 30-10-2013), que propone poner a dieta a los niños y desaconseja absolutamente las pantallas a menores de dos años, por sus efectos negativos en su desarrollo, ya que a su juicio le dificulta entre otras cosas pensar e imaginar por sí mismos. La Asociación Japonesa de Pediatría también se ha sumado a este tipo de recomendaciones y aconseja restringir el uso de pantallas a modo de juguetes para bebés.

Entre los demás riesgos que entraña un consumo abusivo, los expertos citan la falta de comunicación, el sedentario, la obesidad o incluso los trastornos de conducta y atención en el entorno social.

Educar en el asombro 

Sin embargo, hay otros problemas que, aunque pasen más desapercibidos, no son menos importantes, y atañen a los valores y los modelos de vida que se proponen en series televisivas y otros formatos audiovisuales como los videojuegos. Existe también cierta inseguridad al navegar por internet, como la suplantación de identidades en las redes sociales y el acceso a contenidos inapropiados. Ante todo esto, el papel de las familias es vital. Y la labor de alfabetización mediática imprescindible.

Catherine L’Ecuyer, madre de cuatro hijos, investigadora en temas educativos y autora del libro Educar en el Asombro, trata en su blog este tema y alerta sobre los riesgos del abuso del mundo multimedia: “sin tratar de demonizar las nuevas tecnologías (…) hemos de poner en cuestión todo aquello que ahogue este asombro, este empuje que nace desde dentro del niño y que le hace cuestionarse, interesarse, imaginarse, buscar, averiguar, inventar… en definitiva, capaz de pensar, que es lo propio de la persona”.

L’Ecuyer, en un artículo publicado en la revista Salud Total, sobre salud infantil y educación, explica que es cada vez más común ver a los niños usar tablets y smartphones: “en Estados Unidos el 50% de los menores de 8 años lo usan. En España, los niños se inician con la tablet a los 3 años. Tienen su primer teléfono con 11 y su smartphone con 13 años. Con 10 años el 93% de los niños usa el ordenador y el 87% Internet”. La investigadora reconoce a su vez que a pesar del uso generalizado que se hace de estos dispositivos, “hoy por hoy, no existe ningún estudio que nos diga que un niño necesite una pantalla para su buen desarrollo”.

Ya un estudio realizado por la Universitat Oberta de Catalunya sobre las TIC en la educación española, se planteaba si el uso de los ordenadores mejoraba o no la didáctica y los resultados académicos de los alumnos.

Campamentos de verano sin Internet 

Pues bien, en plena vorágine audiovisual son las familias las que deben poner orden y tomar decisiones sobre los hábitos que quieren inculcar a sus hijos. Quizá las vacaciones estivales pueden ser un buen momento para poner “a dieta” a nuestros pequeños. En EE.UU. se han puesto de moda los campamentos de verano en los que los chicos viven sin teléfono móvil y desconectados de Internet, para centrar toda su atención en el deporte, la naturaleza, el compañerismo, e incluso la solidaridad. En Estados Unidos, se ha puesto de moda esta opción de verano. Un artículo del Wall Street Journal se hace eco de esta corriente y detalla las ventajas de la desconexión temporal de las nuevas tecnologías, aunque los responsables del campamento suban fotos de los chicos a Internet para que las vean los padres.

Este tema de la desconexión también se ha trasladado a la educación. Y llama la atención que sea la opción elegida por ejecutivos del Silicon Valley, que a pesar de trabajar en compañías como Google, Yahoo o Apple, prefieren que sus hijos se eduquen al margen de los ordenadores. Los llevan a escuelas privadas donde la tradicional pizarra y la tiza, el papel y el lápiz, y la aguja y el hilo son las principales herramientas en su aprendizaje. 

“En Google y en todos estos sitios hacemos la tecnología tan fácil que la puede usar cualquiera. No hay razón por la que los niños no puedan aprenderlo cuando sean mayores”, explica un empleado de la compañía estadounidense y padre de dos hijos que apuesta por este tipo de escuelas. 

Ante la colonización que han hecho las pantallas de nuestro espacio y nuestro tiempo, en vez de reprobarlas o entregarse por completo a ellas, lo más útil es informarse, conocerlas y a su vez enseñar a los nuestros. 

Existen asociaciones de consumidores y usuarios de los medios, como es el caso de aquellas que forman parte de la federación ICmedia, que se dedican a colaborar en la mejora de la calidad de los contenidos audiovisuales y a apoyar a las familias en la protección de los públicos infantiles en el entorno de las pantallas. 

Estas asociaciones proponen que los adultos, además de alfabetizarse en el mundo digital, tomen conciencia de la importancia de enseñar y acompañar a los menores en el consumo audiovisual. Entre otras pautas, sugieren fijar un horario, limitar el tiempo que se le va a dedicar, inculcar normas sobre la atención que se dedica a la mensajería instantánea en momentos como las comidas o durante las horas de estudio, ver la televisión en familia, navegar por internet en algún lugar público del hogar, como es la sala de estar, o favorecer la dedicación de un tiempo de desconexión en el que sea prioritaria la relación entre padres e hijos.

Artículo publicado originalmente en aceprensa.com

24 de abril de 2014

Tablets y móviles. ¿Su uso se limita sólo a una cuestión de edad?

0 comentarios
Muchos padres se encuentran con este dilema: ¿a qué edad es mejor proporcionar a su hijo uno de estos gadgets? No se trata tanto de una cuestión de edad sino de responsabilidad y educación. En este sentido, hay que formularse la siguiente pregunta: ¿qué uso va a darse a estos dispositivos?

Cada vez con mayor frecuencia, las tablets y los smartphones se utilizan para el ocio –los juegos, la descarga de aplicaciones o el visionado de películas– y no tanto para la comunicación interpersonal, aunque el componente social también resulta atractivo. La clave está en reconducir este ocio hacia el entretenimiento educativo. Existen numerosas aplicaciones y páginas web interesantes, pedagógicas y sin riesgos. El papel de padres y educadores es empaparse de este tipo de recursos y asesorar a los menores para una correcta y responsable elección, además de acudir a las herramientas de control parental como recurso complementario.

Su uso a temprana edad

Las estadísticas revelan la proliferación del uso de dispositivos móviles entre los menores de 7 años. Concretamente entre los 2 y 4 años se inician en internet o el juego con tablets. Estos datos no tienen siempre un significado peyorativo. Se deben tener en cuenta diversos factores: el tiempo que le dedican, qué uso hacen y cómo lo hacen.

Es obligatorio recordar que el menor debe cumplir su ciclo de desarrollo en un entorno enriquecedor. Leer, dibujar, hacer puzzles, construcciones, correr, bailar, etc. son actividades mucho más enriquecedoras que el mejor juego de cualquier tablet. Pero también es posible que el incluir el uso de las tecnologías a edades tempranas conlleve que el menor tome conciencia, desde un primer momento, de una utilización responsable. Siempre y cuando sea un proceso en el que los padres acompañen al menor y no lo dejen explorar a sus anchas.

En las tecnologías, es importante evitar una dependencia excesiva que pueda derivar en la ciberadicción. Conviene supervisar dicha actividad y guiar al menor cuando corresponda, sobre todo para que aprenda a tener un criterio propio. Siempre es más efectivo potenciar un uso positivo y provechoso de las tecnologías y prevenir, a su vez, aquellos aspectos en los que deben tener cuidado, como sucede en la vida cotidiana.

El sector educativo tendrá que convivir con esta tecnología con la llegada de la denominada mochila digital. Hay que saber sacar provecho a todo este potencial, a través de las innumerables iniciativas y aplicaciones lúdicas que van dirigidas a los menores.

En definitiva, es de vital importancia que los padres y educadores se impliquen y conozcan el mundo digital para orientar a sus hijos. Es preciso poner los medios para que no resulte extraño, ni suponga un tabú. Ya no vale escudarse en que “mi hijo de estas cosas sabe mucho más que yo”.

23 de enero de 2013

HIJOS CONECTADOS. Isidro Catalea. Ed. Palabra.

0 comentarios
¿Qué es Facebook? ¿Y Tuenti? ¿Por qué no entiendo nada de este mundo digital que a mi hijo domina? Estas y otras cuestiones, se resolverán en estas páginas escritas de modo divulgativo. Consciente de la urgencia por educar a los hijos "constantemente" conectados a la red, el autor escribe este libro con la intención de ayudar a los padres en esta tarea. Fruto de su propia experiencia como padre y periodista, en estas líneas se abordan de manera eficiente las claves para educar en la era digital. Ediciones Palabra.

La obra plantea una cuestión que preocupa a todos los padres hoy en día: la influencia de las nuevas tecnologías en los hijos. Actualmente están permanentemente conectados a la red, ya sea a través del teléfono o los ordenadores. El autor afirma que nos encontramos en un cambio de época que se caracteriza por una sobreabundancia de información provocada por los avances tecnológicos y una merma, como consecuencia, de las comunicaciones personales. A través de las páginas del libro se insiste en la necesidad de enseñar a los hijos el uso responsable de las nuevas tecnologías a su alcance; no se trata de prohibir sino de aprovechar las oportunidades que ofrecen... Selección Literaria.

22 de octubre de 2012

La conciliación de las nuevas tecnologías y la vida familiar

1 comentarios
Este vídeo, creado por el Foro Generaciones Interactivas, cuenta la historia del día a día de “La familia digital”. Éste forma parte de la labor de sensibilización y divulgación del Foro Generaciones Interactivas para resaltar la importancia de las nuevas tecnologías en la vida de padres e hijos, la “brecha digital” patente en ellos, el impacto de las nuevas redes sociales y dispositivos móviles, y la importancia de un buen conocimiento de estas herramientas para entender el uso que niños y adolescentes hacen de ellas.


Fuente: TacOnline

1 de agosto de 2012

El valor de la segunda pantalla (y de la tercera, y de la cuarta…)

1 comentarios

Cuando hablamos de “segunda pantalla”, solemos referirnos a un aparato electrónico que hace que los espectadores de televisión interactúen con lo que están viendo en la pantalla principal (la del televisor). Pero es que lo que vi el otro día en el vídeo de encima de estas líneas me dejó impresionado: un futuro en el que absolutamente todo está repleto de pantallas de cristal.

Algunos pensaréis que es demasiado, otros que a ver si no se demora y llega pronto (yo soy de éstos últimos) pero lo que es indudable es que estamos abrumados por pantallas. Es una auténtica avalancha. Levanto la cabeza de mi ordenador y veo, además de ésta, la de la televisión, la del móvil y la del iPad. ¡Cuatro pantallas en menos de diez metros! Y todas “inteligentes” (si es que se puede llamar así a un objeto inerte).

Personalmente, empiezo a considerar la segunda pantalla cuando veo la televisión como algo que va absolutamente pegado a su consumo y, si no la tengo, como que me falta algo. De hecho, en muchos momentos es mucho más interesante lo que descubro en mi móvil que lo que veo en televisión. Mejora la interactividad, puedo tener una experiencia de consumo más enriquecedora, el contenido exclusivo es valorado altamente, me gusta ver la opinión de los demás en directo... Seguir leyendo
Fuente: ¡Vaya tele!

13 de junio de 2012

Trabajar con los jóvenes las adicciones a las pantallas

2 comentarios
El Foro Generaciones Interactivas, de la Fundación Telefónica, ofrece en su página web material didáctico para trabajar con niños y adolescentes varios aspectos del mundo audiovisual. Uno de ellos es El método del caso, una práctica y sencilla metodología para propiciar la reflexión y el debate sobre temas candentes como el tiempo de uso de las pantallas o como evitar el ciberacoso. Su objetivo es ayudarles a reflexionar sobre su forma de comportarse, los inconvenientes con los que se pueden encontrar adoptando determinadas actitudes y que sean los mismos jóvenes los que propongan posibles soluciones a los problemas.

De este modo, se les muestran las oportunidades del uso de las nuevas tecnologías, reflexiones sobre riesgos que existen si no se toman precauciones, facilita un listado de buenas prácticas y desarrolla unas pautas de actuación que minimicen los riesgos mas habituales en usar las TIC, entre otros. 

El Foro Generaciones Interactivas es una organización sin ánimo de lucro integrada por profesionales de múltiples ámbitos (académico, docente, empresarial…) y nacionalidades cuya misión es promover un uso de la tecnología que haga mejores a las personas. TacOnline.

25 de abril de 2012

La televisión social como modelo de negocio

2 comentarios
Que si la televisión social ha llegado para quedarse, que si 2012 es el año de eso que llaman “Social TV”, que si he conseguido ser trending topic mundial durante la emisión de mi serie, que si bla, bla, bla… Las cadenas, las productoras, los usuarios de las redes sociales y los espectadores saben que una parte del éxito o el fracaso de las producciones en los próximos años va a discurrir por ahí. Pero, ¿nos encontramos ante mera promoción o existen formas de monetizar las iniciativas vinculadas a la televisión social?

Para mí a día de hoy, principalmente y a grandes rasgos, hay dos tipos de televisión social:

* Televisión social vinculada a la tecnología: la conforman todas aquellas aplicaciones que sirven para hacer de la experiencia del visionado de un contenido algo más social e interactivo. 

* Televisión social vinculada a las tramas: formada por acciones e iniciativas que amplían la trama de un producto con contenido de valor añadido y exclusivo, imposible de encontrar en otro lugar por el espectador. Por supuesto que la televisión social vinculada a las tramas también tiene una gran relación con la tecnología pero no es éste su motor principal sino un canal de aprovechamiento de su potencial. 

Vale, tenemos dos nichos de negocio (aunque en el primero de ellos empieza a haber overbooking y eso que acabamos de empezar). Ahora queda lo difícil. ¿Cómo generamos riqueza (conceptual, promocional y, por supuesto, económica) a nuestra empresa? Seguir leyendo...

Fuente: E. Pradanos (¡Vaya Tele!)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...