La emergencia de las pantallas interconectadas ha convertido en protagonistas del cambio a niños y adolescentes, que adoptan el ritmo trepidante de las tecnologías de la información. Ellos integran la primera Generación Interactiva, capaz de comunicarse, estudiar y divertirse a través de la pantalla, bien sea la televisión, el ordenador, el móvil, los videojuegos o internet. Sus modos de comunicación han cambiado, al igual que su concepto del entretenimiento. Sin embargo, el uso intensivo de las teconologías plantea incógnitas sobre cómo influirá en sus relaciones sociales y familiares, en su capacidad de expresión y en su configuración del mundo.
"Generaciones Interactivas en España. Niños y adolescentes ante las pantallas" es un informe del Foro de Generaciones Interactivas, fundado por Telefónica, La Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana. Los resultados del estudio arrojan luz sobre cómo los usuarios de 6 a 18 años interactúan con los medios, sus mensajes y la publicidad. Entresacamos algunos datos:
- Un 86,5% tiene dos o más televisores en casa, lo que permite un consumo individualizado.
- El 39,3% de los niños entre 6 y 9 años dispone de televisor en su habitación. Entre los mayores, este porcentaje aumenta al 45,3%. Un estudio de la Universidad de Minnesota relaciona los malos hábitos de los jóvenes con el hecho de que tengan un televisor en su cuarto.
- Un 58% de los mayores de 10 años suele verla con algún hermano mayor y el 60% con sus progenitores, aunque el 61% reconoce verla a solas.
Extracto de artículo de José Alberto García Avilés (Profesor Titular de Periodismo) en la Revista Contraste.
- Un 86,5% tiene dos o más televisores en casa, lo que permite un consumo individualizado.
- El 39,3% de los niños entre 6 y 9 años dispone de televisor en su habitación. Entre los mayores, este porcentaje aumenta al 45,3%. Un estudio de la Universidad de Minnesota relaciona los malos hábitos de los jóvenes con el hecho de que tengan un televisor en su cuarto.
- Un 58% de los mayores de 10 años suele verla con algún hermano mayor y el 60% con sus progenitores, aunque el 61% reconoce verla a solas.
Extracto de artículo de José Alberto García Avilés (Profesor Titular de Periodismo) en la Revista Contraste.