Mostrando entradas con la etiqueta TENDENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TENDENCIAS. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2012

La televisión sustituye al cine en la producción de ficción

2 comentarios
Como vicepresidente de producción de Disney que fue durante 12 años y experto del "show businnes", Martin Kaplan asevera que el poder transformador del cine es historia y que ahora es la televisión la que asume riesgos en la producción de ficción pero con audiencias cada vez más fragmentadas.

Kaplan explica en una entrevista, que a pesar de que las tecnologías han democratizado la creación audiovisual, en las grandes productoras de cine y en las principales cadenas de televisión quien sigue mandando "es la audiencia y el dinero".

La fragmentación del público en el ámbito televisivo está provocando que las cadenas se hayan visto obligadas -en EEUU por los canales de pago y en España en menor medida por la TDT- a diversificar contenidos para hacerlos atractivos a cada tipo de consumidor, afirma este experto, que ha estado en Barcelona con motivo del décimo aniversario de la Fundación Barcelona Media para hablar de la transformación de la industria del entretenimiento.

Fundador de la Escuela Norma Lear Center -especializada en analizar el impacto social de la industria de medios y entretenimiento-, este escritor sostiene que hoy en día aunque tengas una buena idea para un guión, si detrás de ella no hay una estrella que actúe como una "marca" para respaldar el proyecto, hay pocas posibilidades de que salga adelante en un gran estudio. Seguir leyendo...

Fuente: Elmundo.es

16 de enero de 2012

Cerca de 10.000 personas en todo el mundo (el doble que en 2011) siguieron el 5 de enero la retransmisión de la TV municipal de Sevilla.

1 comentarios
La retransmisión en directo que Giralda TV realizó de la cabalgata de Reyes Magos, que discurrió por las calles de Sevilla el pasado 5 de enero, tuvo un seguimiento masivo en Internet gracias a la emisión por Internet que la televisión municipal de Sevilla dispone en su web, www.giraldatv.es. Así, 9.690 personas siguieron, durante una media de casi siete minutos, esta emisión, desde 62 países diferentes de los cinco continentes. El grueso de los espectadores eran españoles (91%), siendo sevillanos, madrileños, barceloneses, gaditanos y malagueños los más numerosos, si bien las estadísticas también muestran un nutrido grupo de visitantes desde Reino Unido, Francia, Estados Unidos o Alemania, entre otros.

Del mismo modo, destaca sobremanera el importante número de visitas a la web de Giralda TV realizadas a través de dispositivos móviles. 1.000 visitas se registraron, dejando patente la importancia que estos terminales con conexión a Internet están teniendo día a día. 

Una vez más, las redes sociales Facebook y Twitter sirvieron para pulsar el ambiente de las calles así como recibir comentarios a la retransmisión. El hashtag #cabalgatagtv fue el utilizado para hacer llegar mensajes a los presentadores del programa especial, convirtiendo el Especial de Reyes en Trending Topic (“tema del momento o más comentado”) en toda la provincia de Sevilla en la tarde del 5 de enero.

14 de diciembre de 2011

China: nueve canales de televisión nacional no insertarán publicidad de alcohol

2 comentarios
Nueve de los más de 20 canales de la cadena nacional de televisión china CCTV no insertarán publicidad de cerveza, vino, licores u otras bebidas alcohólicas, según el subdirector de publicidad de la emisora He Haiming, ha informado el diario 'Nuevo Pekín'.

Los anuncios de productos alcohólicos se concentrarán en los canales CCTV1, generalista, CCTV2, económico, y CCTV News, en inglés, pero en horas de máxima audiencia no podrán superar los dos y en el día los 12, añadió He al presentar el resultado de las licitaciones publicitarias para 2012. 

De los nueve canales de la cadena nacional sin publicidad de alcohol cinco son en idiomas extranjeros, entre ellos el español, tres en mandarín para Europa, Asia y América y el canal infantil. Seguir leyendo...


Fuente: El Mundo.

5 de julio de 2011

Generaciones Interactivas

1 comentarios
La emergencia de las pantallas interconectadas ha convertido en protagonistas del cambio a niños y adolescentes, que adoptan el ritmo trepidante de las tecnologías de la información. Ellos integran la primera Generación Interactiva, capaz de comunicarse, estudiar y divertirse a través de la pantalla, bien sea la televisión, el ordenador, el móvil, los videojuegos o internet. Sus modos de comunicación han cambiado, al igual que su concepto del entretenimiento. Sin embargo, el uso intensivo de las teconologías plantea incógnitas sobre cómo influirá en sus relaciones sociales y familiares, en su capacidad de expresión y en su configuración del mundo.

"Generaciones Interactivas en España. Niños y adolescentes ante las pantallas" es un informe del Foro de Generaciones Interactivas, fundado por Telefónica, La Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana. Los resultados del estudio arrojan luz sobre cómo los usuarios de 6 a 18 años interactúan con los medios, sus mensajes y la publicidad. Entresacamos algunos datos:

- Un 86,5% tiene dos o más televisores en casa, lo que permite un consumo individualizado.
- El 39,3% de los niños entre 6 y 9 años dispone de televisor en su habitación. Entre los mayores, este porcentaje aumenta al 45,3%. Un estudio de la Universidad de Minnesota relaciona los malos hábitos de los jóvenes con el hecho de que tengan un televisor en su cuarto.
- Un 58% de los mayores de 10 años suele verla con algún hermano mayor y el 60% con sus progenitores, aunque el 61% reconoce verla a solas.

Extracto de artículo de José Alberto García Avilés (Profesor  Titular de Periodismo) en la Revista Contraste.

21 de junio de 2011

Los jóvenes, protagonistas de la "hipertelevisión"

1 comentarios
Se trata de una escena cada vez más habitual: Jorge se va a la cama con su iPod y devora un episodio de Perdidos; a su lado, Ana ve CSI en la TDT, mientras en su cuarto los niños disfrutan de una película infantil descargada de internet. Los telespectadores prefieren usar otros dispositivos además del televisor "porque así tienen el control de lo que ven" y se sienten más libres frente a "la tiranía de los programadores". El consumo de la televisión por internet (IPTV) dispara la demanda de contenidos personalizados, mientras crece el tráfico de programas en distintas plataformas, especialmente entre los menores de 30 años.

Hace años varios expertos anunciaron la "muerte" de la televisión. Sin embargo, el medio no agoniza: se reinventa constantemente y sigue siendo la principal fuente de entretenimiento e información, con un consumo individual en torno a los 220 minutos diarios. Los dispositivos interactivos han terminado con la "tele" tal y como la conocemos, dando lugar a lo que Carlos Scolari ha bautizado como hipertelevisión, con un nuevo tipo de espectador "experto en textualidades fragmentadas, con gran capacidad de adaptación a los entornos interactivos". La combinación de banda ancha, aplicaciones interactivas y telefonía permite a los más jóvenes crear su televisión "a la carta",  frente a los espacios programados por las cadenas.

La emergencia de las pantallas interconectadas ha convertido en protagonistas del cambio a niños y adolescentes, que adoptan el ritmo trepidante de las tecnologías de la información. Ellos integran la primera generación interactiva...

Reproducción parcial de artículo (Educar en la cultura audiovisual) de J. A. García Avilés publicado en la revista Contraste.

5 de mayo de 2011

Los jóvenes británicos prefieren vivir sin televisión antes que sin móvil o internet

0 comentarios
EL MUNDO. 19-04-2011

La televisión ha dejado de ser el medio preferido por los jóvenes para entretenerse, según se desprende de un estudio de Ofcom, el organismo regulador del sector de las telecomunicaciones británico, que apunta que los jóvenes entre 16 y 24 años prefieren vivir sin televisión antes que sin teléfono móvil o Internet.

Así, preguntados por qué echarían más de menos, los jóvenes británicos solían responder en encuestas previas que la televisión, pero, por primera vez, el teléfono móvil e Internet han pasado a la televisión en este ranking. El 23 por ciento afirma que añoraría más la televisión, frente al 28 por ciento que señala que echaría más de menos el teléfono móvil y el 26 por ciento, Internet.

También para los adolescentes de entre 12 y 15 años la televisión se queda en el segundo puesto en el listado de medios y dispositivos que más echarían de medios empatado con Internet (el 24% de los encuestados lo opinan) superados por el teléfono móvil, que el 28% sitúan como lo que más echaría de menos. 

En general, teniendo en cuenta todos los tramos de edad, la televisión continúa siendo el medio que los británicos más añorarían si tuvieran que prescindir de ella, aunque entre 2009 y 2010, el porcentaje de los que opinan de este modo ha pasao del 50% de los encuestados al 44%. 

El tiempo que los adultos de ese país pasan en Internet ha aumentado de las 12,2 horas por semana en 2009 a las 14,2 horas en 2010, mientras que en el caso de adolescentes de 12 a 15 años dedican un total de 15,6 horas a la semana en Internet, frente a 17,2 horas viendo televisión. El Mundo.

24 de marzo de 2011

El espectador camina hacia el 3.0. ¿Y la televisión?

0 comentarios
CINEMANET. 11-03-2011

Primera obviedad: el mercado audiovisual y su industria – el modelo de negocio que citaba Alex de la Iglesia es su discurso durante los premios Goya – está cambiando de forma natural. Segunda obviedad: este avance social y tecnológico -potenciado por las mismas herramientas que permiten la venerada globalización- no va a detenerse mediante medias tintas legislativas. 

Se trata de adaptarse o morir… algo también aplicable a la ficción televisiva.

El objetivo final de todo esto sigue siendo el mismo: contar historias. Sin embargo, a día de hoy no basta con producir una película o presentar el programa de emisión de una serie en la pequeña pantalla. Es necesario crear una experiencia alrededor, de tal forma que la misma serie sea un pilar –no siempre el más importante – en torno al proyecto. Contar historias es compartirlas, y compartir es sin duda el término estandarte en este auge brutal de las redes sociales. La gente no va al cine porque está sentada enfrente de un ordenador, explicaba el ex presidente de la Academia. La gente descarga series de televisión por el mismo motivo: porque no quiere horarios impuestos; porque muchas de ellas no están disponibles en España. Porque los espectadores quieren ver más, donde sea y en cualquier momento. Disponibilidad y rapidez. Porque quieren compartir esa experiencia.

Tercera obviedad: las redes sociales son el catalizador, propulsor, dinamizador y contenedor de las experiencias audiovisuales. Hay que estar en ellas, involucrar, fidelizar, provocar el feedback. Las historias que se narran en televisión tienen que salir de la pantalla y adentrarse en el mundo real.

Seguir leyendo en Cinemanet.

26 de enero de 2011

La industria de Hollywood apuesta por internet frente al DVD

0 comentarios

EL PAÍS. 07-01-2011

A mediados de 2011 llegará una plataforma para ver contenido a través de Internet - Desaparece el soporte físico pero el usuario podrá ver las películas varias veces. 

Los grandes de la industria del cine han aprovechado que el foco tecnológico está puesto en el CES para anunciar el relevo del DVD como formato popular de consumo de vídeo. Ultraviolet será la plataforma apoyada por los estudios para que el cine llegue, no solo a los hogares sino también a ordenadores y móviles en alta definición.

Fox, Paramount, Sony, Universal , Warner y el resto de productoras que forman el Digital Entertainment Content Ecosystem (DECE) han llegado a este acuerdo para adaptarse a los tiempos. Después de años de lucha sin frutos contra la piratería, parece que el consumo de cine será mucho más personal. El usuario tendrá un perfil en este servicio, asociado a su número de tarjeta y pagará por las películas que quiera adquirir. No tendrá el soporte físico, pero sí la posibilidad de acceder a los contenidos audiovisuales mediante streaming las veces que desee.

El streaming es una tecnología que permite ver películas (también escuchar música) en alta definición a través de la conexión a Internet sin necesidad de almacenar en el aparato ningún contenido, salvo una parte mínima. Requiere de una buena conexión a la Red, pero al mismo tiempo abre un mundo de posibilidades para la creación de catálogos multiplataforma. Es decir las películas están en la denominada nube, servidores en Internet de fácil acceso para usuarios registrados. Leer el artículo íntegro en Elpaís.com.

21 de diciembre de 2010

"La verdadera revolución son los móviles no el iPad"

0 comentarios
EL PAÍS. 17-12-2010

Don Tapscott (Toronto, 1947) es el autor de Wikinomics, un libro de culto en la economía digital, y del término brecha digital. Entusiasta de la web 2.0 y la participación en la Red, estuvo ayer en Madrid para impartir una conferencia en la Fundación Telefónica y sigue de cerca los cambios tecnológicos. Sobre todo los que atañen a los países desfavorecidos. "Todavía nos queda mucho camino, pero el acceso a Internet debe ser una prioridad para todos los Gobiernos. En esos países, esto se hace, casi siempre, por primera vez desde un móvil. A partir de ahí se abre un mundo de posibilidades, de conocimiento y de riqueza", explica.

No cree que exista tanto la cuarta pantalla, como se comienza a denominar a las tabletas, como una variante de la tercera, el móvil. "La verdadera revolución son los móviles, no el iPad. Pronto llevaremos herramientas todavía más potentes en el bolsillo a un precio más asequible. No creo en una cuarta pantalla, sino en variantes de la tercera. Televisión, ordenador y móviles". 

Tapscott es un convencido del valor que aporta compartir las ideas, por lo que no entiende que en muchas organizaciones no se haga. "Guardar algo no tiene sentido. La riqueza en un mundo interconectado solo se consigue sumando, aportando valor", añade. Seguir leyendo.

7 de diciembre de 2010

Lecciones de 10 años de tecnología

0 comentarios
TECNOLOGÍA, TENDENCIAS
ABC. 27-11-2010.

El crítico de tecnología de «The New York Times» analiza cómo ha evolucionado este cambiante sector en la última década.

David Pogue, crítico de tecnología de «The New York Times», ha publicado un interesante artículo con las que, en su opinión, son las lecciones que ha aprendido de diez años de tecnología. En un tono divertido y cercano, Pogue construye su relato sobre cómo ha cambiado este sector desde que publicara su primera columna hace una década. Entonces, asegura, no había DTV, Blu-ray, GPS, WiFi, Gmail, YouTube, iPod, iPhone, Kindle, Xbox, Wii, Facebook, Twitter, Android, la música online, las películas en streaming y así sucesivamente.

Sus percepciones de esta intensa década de cambios tecnológicos son:

1. Aludiendo a la teoría de Roger Fidler (la mediamorfosis plantea que ninguna tecnología hace desaparecer a su predecesora), Pogue argumenta que nada reemplaza a lo anterior, de manera que las nuevas tecnologías no sustituyen a las que existían, sino que las expanden, las mejoran... La televisión, dice, nunca mató a la radio.

2. Más tarde o temprano, todo será bajo demanda, a la carta. Los últimos diez años han traído un cambio radical en el almacenamiento de los datos a través de las descargas digitales. La música, los programas de televisión, las fotos y ahora los libros y periódicos, todo está ahí. Buscamos el acceso rápido y fácil, asegura Pogue.

3. Los gadgets determinan la autoestima de la gente, hacen de su uso un estilo de vida, algo muy personal. Se sienten ofendidos, señala, si haces una crítica de un aparato, porque se sienten atacados en su decisión de haberlo comprado. «Por extensión, es una crítica hacia ellos», subraya.

4. Todo el mundo lee con sus lentes. Algunas de las guerras culturales en este país están profundamente enraizadas. El control de las armas, el aborto... Pero los sentimientos son igual de fuertes cuando se habla de tecnología. Hoy no puedes usar la palabra «Apple», «Microsoft» o «Google» en una frase sin apelar a las emociones. «Cuando revisé el iPad, intenté hacer algo radical: escribí dos versiones diferentes en la misma columna, una negativa y otra positiva. Mi idea era que pudieras ver esta tableta de forma muy diferente dependiendo de tu conocimiento técnico». Seguir leyendo.

19 de octubre de 2010

LLega la nueva televisión inteligente: Samsung LED 9000

0 comentarios
TECNOLOGÍA. TENDENCIAS.

Se le considera uno de los televisores más elegantes del mercado y no es para menos. El nuevo Samsung Led 9000 Full HD 3D combina una pantalla de menos de un centímetro de grosor con el primer mando táctil con posibilidad de visionado. Todo un lujazo.

El Museo Thyssen fue el escenario elegido por la compañía coreana para presentar la nueva serie LED 9000, la televisión más fina del mundo con tan sólo 7,98 milímetros, 3D, Internet y una pantalla de 46 pulgadas.

El manejo de todas estas posibilidades se completa con una novedad esperada por muchos. Tras años de ver como casi todos los dispositivos tecnológicos iban evolucionando, por fin le llegó la hora al arcaico mando a distancia. Samsung apuesta por el primer mando con pantalla táctil "Touch Control", que permite ver la televisión desde cualquier parte de la casa, con la mejor calidad de visionado. Así, mientras en la televisión vemos un determinado canal, desde el mando podremos tantear lo que se emite en otras emisoras.

En una gala dirigida por la presentadora de televisión Anne Igartiburu, los responsables de la firma surcoreana presentaron lo que se considera la nueva 'televisión inteligente'. Seguir leyendo 

Fuente: Expansión.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...