Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2010

Las mismas voces y caras en los informativos, pero en sintonías diferentes

0 comentarios
PERIODISTA DIGITAL. 21-08-2010

Los oyentes y los televidentes podrán seguir escuchando y viendo la temporada próxima a algunos de sus periodistas preferidos de años pasados, pero tendrán que sintonizar otras emisoras en ciertos casos, por ejemplo si son aficionados a las retransmisiones deportivas de las radios.

Paco González y varios periodistas deportivos más de la SER, que pasan a la COPE, adonde también se incorpora Ernesto Saenz de Buruaga; o David Cantero, que deja TVE para ir a Telecinco, son algunos de los informadores más conocidos que estrenan micrófono.

El "trasvase" de profesionales quizás más sonado del año y no exento de polvareda ha consistido en la contratación por la COPE de periodistas y comentaristas deportivos que trabajaban antes para la SER.

Leer artículo íntegro en Periodistadigital.com

31 de diciembre de 2009

EL MÓVIL OMNIPOTENTE

0 comentarios

"Llamar y recibir llamadas es sólo el big bang de la telefonía celular. Apenas dos décadas después de su nacimiento, el móvil se ha alejado de esa causa originaria y compite por sustituir, cada vez con más éxito, al ordenador, la cámara de fotos o de vídeo, la televisión o el GPS del coche. Son los llamados smartphone o teléfonos inteligentes."

EL PAÍS, 29-12-2009

Los 'teléfonos inteligentes' han cambiado las costumbres y están revolucionando el uso y el negocio de las tecnologías - La nueva generación prepara su asalto definitivo a Internet y las redes sociales.

Si se palpa los bolsillos en busca de algo olvidado y tiene que regresar a recogerlo, seguramente ya no será la cartera. El móvil se ha hecho imprescindible. De instrumento de comunicación se ha trocado en un objeto multiuso que está poniendo patas arriba la manera de usar la tecnología, transformando los usos cotidianos y creando en torno a él un negocio fabuloso al que afluyen empresas de todos los sectores.

Llamar y recibir llamadas es sólo el big bang de la telefonía celular. Apenas dos décadas después de su nacimiento, el móvil se ha alejado de esa causa originaria y compite por sustituir, cada vez con más éxito, al ordenador, la cámara de fotos o de vídeo, la televisión o el GPS del coche. Son los llamados smartphone o teléfonos inteligentes.

Para darse cuenta de la amplitud de su constelación baste referir tres curiosidades muy dispares: Nokia se ha convertido en el primer fabricante de cámara de fotos del mundo; China Mobile tiene más abonados que ciudadanos la Unión Europea, y en algunas aldeas de Kenia el móvil ha desplazado al dinero como principal instrumento de pago.

Como certifica la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su último informe, la celular es la tecnología que más rápidamente se ha adoptado en la historia. A finales de este año, contará con 4.600 millones de abonados. De 2000 a 2008 se ha pasado de una penetración del móvil en el mundo del 12% al 60%, mientras que el fijo ha pasado del 16% al 19%. La informática tardó cuatro décadas en popularizarse y aún hoy sólo una tercera parte de la humanidad tiene acceso a un ordenador.

Más allá de las estadísticas, la esperada revolución celular que profetizaban los operadores y fabricantes está dejando por fin de ser sólo un eslogan publicitario para incautos. Hace sólo unos años, cuando comenzaron a incorporarse nuevas aplicaciones como la navegación por Internet o el correo electrónico, ni los aparatos ni las redes estaban preparados para soportarlos. Se pensó entonces que todo iba a acabar en un bluff tecnológico, uno más, como la televisión en tres dimensiones o los PC Tablet, y que el usuario, decepcionado, se conformaría con hablar y mandar mensajes de texto. Hoy se están tendiendo redes de tercera generación capaces de ofrecer velocidades medias de 7,2 megabits por segundo (Mbps), en niveles similares a la conexión por cable o por ADSL. En dos años, se han vendido 1,5 millones de conexiones móviles en España, los populares pinchos, módem USB que se conectan al ordenador y permiten el acceso a la Red desde cualquier lugar con cobertura. Pronto no harán falta, porque los nuevos portátiles, como el que acaba de lanzar Nokia (Booklet 3G), ya llevan incorporada la ranura en la que se introduce la tarjeta SIM que permite acceder a Internet en movilidad.

Compañías como Telefónica o Vodafone comercializarán en 2010 en las principales ciudades, servicios de HSPA+, una tecnología móvil por la que se pueden bajar películas de la red en cuatro minutos, gracias a velocidades de descarga de 21 megas. Lo mejor está aún por venir. Los operadores comienzan a hacer pruebas de laboratorio con LTE (Long Term Evolution), la cuarta generación (4G) celular, con estándar universal, con la que, sólo en su comienzo, se alcanzarán velocidades de descarga de hasta 320 Mbps y 80 Mbps en subida.

Un informe de Morgan Stanley de este mismo mes augura que en el plazo de cinco años el número de usuarios que accederá a Internet a través del móvil superará a los que lo hacen por el fijo. "Cinco productos y servicios convergentes están proporcionando las bases para un crecimiento tremendo en el uso de Internet móvil: la tercera generación (3G), las redes sociales, el vídeo, las llamadas de voz sobre IP (protocolo de Internet) y unos impresionantes dispositivos móviles"....

El móvil está transformando por completo los usos cotidianos. Los turistas ocasionales que hace unos años se veían sorprendidos por el espectáculo inédito de hileras de viajeros silenciosos en el metro de Tokio, concentrados en la pantalla de su móvil, que había sustituido para siempre a un libro o un diario, no podían pensar que pronto esa escena se viviría en sus ciudades, y tal vez con ellos de protagonistas.

La omnipresencia del móvil es mayor incluso que la de la televisión. El 87% de los hogares españoles tiene uno en su casa, y su uso para todo tipo de fines es creciente e imparable, según la última oleada (octubre 2008) realizada por Red.es, el organismo oficial que vigila la implantación de la tecnología. El 54,3% de los usuarios utiliza la cámara; el 47% el Bluetooth; el 45,5%, el MP3, el 37,2% la radio y el 19,6% como GPS. El gasto medio por hogar alcanza 42,4 euros... Leer texto íntegro.

28 de diciembre de 2009

España, por debajo de la media europea en alfabetización digital y mediática

0 comentarios
Ocupa el puesto 14 de entre 27 países europeos, según un estudio de la UAB.

La Vanguardia, 23-12-2009.

Barcelona. (EFE).- España se encuentra por debajo de la media europea en niveles de alfabetización digital y mediática, al ocupar el puesto 14 de entre 27 países europeos, lo que da idea de la dificultad de los españoles para desenvolverse en el ámbito de las tecnologías de la comunicación.

Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio, encargado por la Comisión Europea y que analiza la capacidad de los ciudadanos para utilizar las tecnologías y medios de comunicación (TICs) y su nivel de crítica ante los contenidos mediáticos.

El estudio ha sido dirigido por el catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), José Manuel Pérez Tornero, en colaboración con otras universidades europeas, según ha informado esta universidad en un comunicado.

Entre los 27 países analizados, España se encuentra a mucha distancia de los más avanzados como Finlandia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Francia, Suecia, Luxemburgo, Austria, Irlanda, Bélgica, Estonia y Alemania, mientras que aventaja a buena parte de los ex países del Este, así como a Grecia y a Portugal.

El indicador del nivel de alfabetización mediática presta especial atención al sentido crítico de los ciudadanos ante los mensajes persuasivos de la publicidad y de la información comercial, así como a su habilidad para acceder a un uso provechoso y seguro de Internet.

El estudio evalúa también si los ciudadanos son creativos en el uso de las TICs y si, a través de ellas, mejoraba su grado de participación activa en la esfera pública y política.

El estudio, titulado Asessment Criteria for Media Literacy Levels (Criterios de Evaluación de los Niveles en Alfabetización Mediática), publicado esta semana en la página web del programa Media de la Comisión Europea, está destinado a proveer a la CE de los criterios que permitirán evaluar regularmente el grado de alfabetización mediática de los ciudadanos de los estados.

El informe advierte que los bajos niveles de alfabetización mediática son una barrera importante para el desarrollo económico y cultural y revelan un bajo nivel de autonomía personal en el contexto de la nueva sociedad del conocimiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...