Mostrando entradas con la etiqueta INFORMATIVOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMATIVOS. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2013

Los informativos de TVE pierden el liderazgo en favor de Telecinco

0 comentarios
Primero fue la pérdida del liderazgo en la edición de las 21.00 horas. TVE tomó entonces la decisión de intentar reflotar el Telediario 2 con la incorporación de Marcos López junto a Marta Jaumandreu. De momento, agua. Después la amenaza se trasladó al Telediario 1. El cambio en el liderazgo se ha consumado en febrero. Los informativos de TVE, tras 65 meses consecutivos de liderazgo, han cedido la primera plaza, en la ponderación de la audiencia media de las dos ediciones de mediodía y noche, a Telecinco con una diferencia de 71.000 espectadores a favor de la privada.

Así lo certifica el informe mensual de audiencias de Barlovento Comunicación, realizado con datos de Kantar Media. Según la poderación de la audiencia de lunes a domingo de las ediciones del mediodía y la noche, Informativos Telecinco logra una audiencia media de 2.330.000 espectadores (14,5% de cuota de pantalla) frente a los 2.259.000 espectadores (13,5%) de los Informativos de TVE...

En cuanto a las audiencias globales del mes, Telecinco y Antena 3 han mantenido un reñido pulso que se ha decantado por la primera gracias al fútbol. Hasta principios de la última semana de febrero ambas cadenas empataban, pero la retransmisión del partido de Copa del Rey entre el Sevilla y el Atlético de Madrid ha decantado la balanza. Telecinco ha sido líder (13,5%), aventajando en tres décimas a Antena 3 (13,2%). La 1 completa el podio conservando los dos dígitos (10,2%)... (Fuente: Elmundo.es)

26 de septiembre de 2012

Cuando el amarillo tiñe los informativos en televisión

1 comentarios
En medio de la jungla televisiva, los programas informativos son, para muchos espectadores, la cara seria de la cadena, la fuente fiable de lo que pasa en el mundo, y un oasis en medio de la trivialidad que inunda las parrillas.

Sin embargo, desde hace unos años, la información televisiva ha adquirido una serie de vicios que deforman su imagen e impiden que cumpla su cometido. Aquí se analizan sucintamente algunos de estos problemas.

Es cierto que en televisión se trabaja bajo mucha presión, sobre todo en los programas diarios. Los informativos no son, por ello, una excepción: siempre contrarreloj, pegados a la actualidad y al último suceso, y sometidos a presiones políticas y económicas.

Todo esto, que es real, no es excusa para disculpar sin más las desviaciones y excesos profesionales que se cometen, con cierta asiduidad, en los espacios informativos de nuestras cadenas. Detectarlos y analizarlos es una sano ejercicio –como el que este artículo pretende hacer-, que fomenta la visión crítica; sin olvidar, por otro lado, el excelente trabajo y también servicio social que llevan a cabo estos profesionales. Seguir leyendo...
Fuente: taconline.net

23 de mayo de 2012

¿Utilizan demasiado los informativos servicios como Youtube?

1 comentarios
Vaya Tele

La web de humor El Mundo Today sacó -el 16 de febrero pasado- un titular (una “noticia”) bastante divertido: “Un fallo en Youtube deja a laSexta sin informativos“. Titular al que respondieron desde la redacción de laSexta|Noticias con el tono de broma correspondiente. Quizás todo fuera una broma, pero como en toda broma que se precie hay un atisbo de crítica y sátira y esta se centraba en un aspecto bastante interesante: el uso de material de portales de entretenimiento en internet por parte de los servicios informativos para rellenar tiempo.

Hoy en día los informativos de la televisión a nivel mundial ofrecen todo tipo de contenidos; desde la más rabiosa actualidad política hasta noticias de cultura (a veces) y deportes a los que acompañan la noticia de una señora de Cuenca (por decir un sitio) que lleva cinco años montando una maqueta de París a base de pastas. Y, cada vez más, hablando de lo que consideran (muchas veces no sé bajo qué baremos) el último hit de internet (principalmente de Youtube). 

2011 ha sido el año en el que la televisión española se ha metido de lleno en el tema de redes sociales; con los servicios informativos usando de fuentes Facebook y Twitter de manera habitual (y no solo la televisión, que los diarios también) e interactuando con sus espectadores a través de estas dos plataformas. Dedicando, además, un espacio breve a este menester para saber, sobre todo, qué se piensa a nivel de calle. Seguir leyendo...

16 de noviembre de 2011

Los informativos de TVE, Premio Nacional de Televisión de 2011

0 comentarios
Los informativos de Televisión Española han sido galardonados con el Premio Nacional de Televisión 2011 que concede el Ministerio de Cultura, han informado fuentes próximas al jurado. 

Un jurado presidido por el director general de Política e Industrias Culturales, Santos Castro, ha decidido conceder por unanimidad este premio, dotado con 30.000 euros. 

Tras conocer la noticia, el director de informativos de TVE, Fran Llorente, ha considerado que este galardón es un respaldo para la consolidación de "un modelo de televisión pública independiente".

"Es todo un reconocimiento, un reconocimiento sensacional", ha manifestado un emocionado Fran Llorente, quien ha interpretado el galardón como un respaldo a la apuesta, "constante y decidida", de los profesionales de TVE en favor "del pluralismo, el rigor y la independencia". Seguir leyendo...

Fuente: elmundo.es

3 de noviembre de 2011

Cuando el amarillo tiñe los informativos en televisión

0 comentarios
En medio de la jungla televisiva, los programas informativos son, para muchos espectadores, la cara seria de la cadena, la fuente fiable de lo que pasa en el mundo, y un oasis en medio de la trivialidad que inunda las parrillas.

Sin embargo, desde hace unos años, la información televisiva ha adquirido una serie de vicios que deforman su imagen e impiden que cumpla su cometido. Aquí se analizan sucintamente algunos de estos problemas.

Es cierto que en televisión se trabaja bajo mucha presión, sobre todo en los programas diarios. Los informativos no son, por ello, una excepción: siempre contrarreloj, pegados a la actualidad y al último suceso, y sometidos a presiones políticas y económicas.

Todo esto, que es real, no es excusa para disculpar sin más las desviaciones y excesos profesionales que se cometen, con cierta asiduidad, en los espacios informativos de nuestras cadenas. Detectarlos y analizarlos es una sano ejercicio –como el que este artículo pretende hacer-, que fomenta la visión crítica; sin olvidar, por otro lado, el excelente trabajo y también servicio social que llevan a cabo estos profesionales. Seguir leyendo

Fuente: taconline.net

29 de mayo de 2011

Los que comandan la opinión pública

0 comentarios
Si echamos un vistazo a telediarios nacionales o a otros de cualquier parte del mundo (hoy, algo posible gracias a la televisión por cable o por satélite), parece que la mayoría siguen el dictado de un orden del día. Efectivamente, las noticias son las mismas literalmente y discurren por una línea de opinión similar. A menudo, hasta las anécdotas más pintorescas se repiten y se interpretan idénticamente.

Ciertamente, los que comandan la opinión pública a nivel mundial apabullan con su organización, sus recursos y el dominio de sus políticas editoriales. Con toda seguridad, podemos decir que controlan la esfera mediática en casi todos los países.

Sin embargo, estos líderes de opinión no son los pilares que sostienen el edificio de la sociedad, aunque pueda parecerlo. Es decir, la familia, la cultura, la educación, la libertad, el respeto a la vida humana, el trabajo, los valores en general...continúan siendo los que posibilitan que las cosas funcionen; constituyen la fuerza vital que hace posible la existencia del hombre, por más que ciertas voces públicas certifiquen diariamente su anacronismo o su partida de defunción.

En la historia, los principios y los acontecimientos más importantes para la vida del hombre se manifiestan casi siempre de forma discreta. No digamos sus inicios, a menudo insignificantes (como lo es el origen de cualquier vida). Evidentemente, no hubieran merecido un segundo en el telediario. Tampoco, tienen mucho que ver con los edictos de la moda, de la tendencia o de la opinión dominante en su época, que incapaces de descubrir sus posibilidades, solo se fijan en estos valores para despreciarlos por su sencillez y su poder minúsculo.

No obstante, las cosas pequeñas y corrientes de los hombres pueden esconder un gran potencial. Algo útil, de suma importancia y que en el fondo todos esperamos. Para buscarlo o desarrollarlo, no contemos con demasiada ayuda de la opinión pública actual. Tendremos que descubrirlo nosotros mismos por otro camino. Pedro Seco Varón.

8 de mayo de 2011

Sobre las noticias de Libia y de Costa de Marfil

0 comentarios
Sabemos que en ambos estados se vive una situación de guerra. Pero, sinceramente, no he sido capaz de informarme de qué sucede. Sigo los telediarios cada día; realmente, son los programas a los que más tiempo de televisión dedico. No obstante, reconozco que no encuentro noticias claras.

Hace unas semanas, comentábamos el buen trabajo informativo de los medios cubriendo los desastres naturales acontecidos en Japón. Sin embargo, no podemos manifestarnos en el mismo sentido con lo informado respecto a estos países africanos.

Supongo que Japón es más accesible. Los nipones cuentan con periodistas que han seguido los sucesos de forma impecable. La transparencia informativa nos ha permitido conocer mejor las causas, las medidas, la evolución de todo. Y eso a pesar de lo catastrófico de la situación.

Respecto a Libia, reina la confusión. Así, los sufrimientos de la población civil han provocado la intervención de la ONU y, posteriormente, de la OTAN, que ha acudido al auxilio. Aunque, por otro lado, son muchos los que creen que los civiles continúan sumando a sus desgracias, los daños colaterales de los bombardeos de la alianza. En cuanto a posibles motivos políticos, desconozco si algún informativo ha explicado cómo Gadafi aparecía en ellos, hace poco tiempo, de la mano de los líderes europeos que ahora envían contra él sus aviones y navíos.

Por descontado, ni siquiera entro a considerar esta guerra civil Libia en clave política española. Muchos recuerdan la guerra de Irak y la postura que tomaron los partidos políticos en España en aquella ocasión. Me contentaría con saber quiénes son los rebeldes, si se trata de una facción disidente del gobierno gadafista o si son otras personas que persiguen fines más nobles.

En cuanto a Costa de Marfil, lo primero que llama la atención es la falta de noticias del África Negra en general. Sudáfrica suena como país emergente pero el resto parece que no existe. No faltan noticias del mundo musulmán, y algo se habla de la presencia islámica en aquellas regiones de mayoría cristiana. Una vez acabada la guerra de Ruanda y de Liberia poco más países de la región aparecen por los telediarios.

Nos gustaría que el continente olvidado tuviera su hueco en los informativos. De alguna manera, África es denominado el continente de la esperanza. Ciertamente, algo de interés podríamos tener por saber el porqué. Me temo que la desinformación no obedece solo a las carencias de medios de comunicación en estas naciones, ni a su situación geográfica. Pedro Seco Varón.

20 de marzo de 2011

La televisión muestra la dignidad de Japón en el terremoto

2 comentarios
Prácticamente, la televisión –también internet- nos informaba del terremoto en Japón y no había dejado de temblar la tierra. Es destacable la función como servicio público de este medio de comunicación. Desde estas líneas, que son las de un aficionado (por tanto, al que le gusta la televisión), solo queremos reconocer este papel importante. Especialmente, recordaremos que el peso del trabajo recae en los servicios informativos y en los especiales monográficos sobre la catástrofe. 

La televisión ayuda a que percibamos, en este caso, el dolor de otros seres humanos como próximo. Evidentemente, aunque no existiera la televisión cualquier persona siente como cercano lo que acontece a la familia humana. Una familia en sentido también literal; porque desde una perspectiva de la genética, se concluye que todos los hombres procedemos de unos mismos primeros padres. Por tanto, aunque parientes lejanos, todos somos una sola familia también en el sentido físico de la sangre o, mejor dicho, de los genes.

Pero, la televisión nos hace vivir esta verdad de manera natural, porque nos acerca lo que le sucede a otras personas a miles de kilómetros. Me resulta gratificante ver que la televisión nos une a estos parientes del extremo oriente. Estos días, no dejo de pensar en lo que allí sucede: terremotos, maremotos y destrucción de las infraestructuras, especialmente, en los tremendos daños ocasionados en las centrales nucleares. 

Las noticias están llegando de forma muy respetuosas con las víctimas. Evitan detalles escabrosos. Todo lo contrario, lo que transmiten es la dignidad de una nación. Su valentía. El sacrificio de unos pocos para salvar a muchos. Me llena de esperanza contemplar como los vecinos se ayudan solidariamente y la determinación de salir adelante unidos. 

Las leyes de la naturaleza ignoran, en gran medida, a las leyes que los hombres podamos dictar (ningún parlamento podrá ordenar a una placa tectónica que no colisione con otra) pero las fuerzas naturales no dicen la última palabra. El hombre tiene una parte de su ser sólo sujeto a otras realidades de orden superior. El espíritu humano se sobrepondrá a esta calamidad y Japón es un ejemplo de esta verdad; ya lo ha sido en otras épocas. Saber que el espíritu humano no está determinado por las leyes que mueven lo mismo un terremoto que una galaxia, me llena de esperanza. Pedro Seco Varón.

15 de marzo de 2011

Telediarios ¡Como para fiarse!

0 comentarios
Actualmente, los informativos más que realizar su función, informar, son espacios televisivos dedicados a captar audiencia utilizando formas diversas:
 Mediante la difusión publicitaria, en forma de noticia, de diversos productos o servicios para la empresa o para el consumidor: “tal producto con mucho éxito en otros países llega a España…”, “Tal empresa realiza un novedoso servicio de…”. 

Dedicación excesiva de tiempo a una noticia con el fin de mostrar su lado más grosero y faltando a la intimidad de las personas protagonistas de la misma: “una mujer muere apuñalada por su marido en …”, hasta aquí llega la noticia, pero sigue “… tras apuñalarla 9 veces, 2 de ellas en el corazón, disparó en la cabeza varias veces …”, y para colmo dicen “así nos lo cuenta un vecino que se encontraba…” y muestran las imágenes de los familiares embargados de dolor y llorando la pérdida de su ser querido. 

Manipulando la información contenida en la noticia cortando las declaraciones políticas en un punto concreto: “Las madres solteras obtendrán ayudas” en vez de “Las madres solteras obtendrán ayudas, para ello deben cumplir las siguientes condiciones…”, condiciones, dicho sea, que luego cumplen pocas personas. 

Opinando acerca de la información contenida en la noticia en vez de mostrarla tal cual: la persona presentadora del informativo dice que “el número de parados en España descendió el pasado mes en 25.545 personas tras implementarse las últimas acciones del gobierno“, en vez de “el número de parados en España descendió el pasado mes en 25.545 personas, debido a los contratos temporales típicos de esta época del año”. 

Ahora bien, yo me pregunto: ¿Cuando murió el Papa, no había productos o servicios que publicitar?, ¿no sucedieron las desgracias que otras veces tanto detallan?, ¿los políticos no hicieron declaraciones dignas de manipular?,… pues dedicaron el 100% del informativo a dicha noticia… alguien puede aclararme entonces ¿de qué nos podemos fiar?
Miguel Angel O

28 de diciembre de 2010

Penélope Cruz, Elena Anaya o Juan Diego Botto firman en contra del cierre de CNN+

0 comentarios
20 Minutos. 23-12-2010.

Personajes de la cultura tan conocidos como Penélope Cruz, Andreu Buenafuente, Pilar Bardem, Vicky Peña, Emma Cohen, Elena Anaya, Blanca Portillo, Juan Diego Botto, Eduardo Mendicutti o Maruja Torres han firmado un manifiesto de apoyo a CNN + y en contra de su cierre, anunciado para finales de año.

Los trabajadores del grupo Sogecable, según han informado a Efe, han redactado un manifiesto suscrito hasta el momento por más de 7.500 ciudadanos y personalidades del mundo de la cultura, el periodismo y los movimientos sociales. 

En el mismo se señala que CNN + "no puede pagar los platos rotos de la mala gestión de la dirección del grupo PRISA, que transformada en un tiburón financiero ha olvidado la vocación periodística con la que nació este grupo de comunicación". 

Además recuerdan que la "errática singladura" de la compañía "la han de pagar ellos". Seguir leyendo.

18 de septiembre de 2010

Histórica visita de Benedicto XVI al Reino Unido y su cobertura televisiva

1 comentarios

El viaje del Papa Benedicto XVI ha tenido un amplio eco en los medios de comunicación; por ello, los telediarios se han ocupado de la noticia con más o menos extensión. Popular Televisión ha sido la cadena que mayor cobertura ha dado al acontecimiento; incluso, ha emitido en directo los actos públicos de la visita. Igualmente, hay que reseñar positivamente el tratamiento de otras cadenas, como es el caso de Intereconomía.

Sin embargo, en algunos informativos la noticia no mereció la primera plana. Algo que a muchos telespectadores extraña. Se trata de un hecho importante. Pero aunque no lo fuera, solo por lo insólito del viaje, merecía más atención. No en vano es la segunda vez en dos mil años que un Papa se desplaza a las islas Británicas (la primera visita fue la de Juan Pablo en 1982). Con demasiada frecuencia, los noticiarios nos traen a la palestra detalles o anécdotas curiosas, como que, en un pueblo de la India, los vecinos se entretienen jugando a guerrear con cometas. Algo que posiblemente sea divertido, pero que no vemos con claridad que relevancia o importancia puede tener para nuestras vidas.

Los telediarios tienden a confundirse –durante muchos minutos- con programas de mero entretenimiento. Muchos han perdido la ocasión de profundizar en la noticia, en algo verdaderamente de calado. La misma beatificación del Cardenal Newman da pie para conocer su gran obra. Al margen de su labor pastoral, sus trabajos son una joya de la literatura inglesa y de gran influencia en los Concilios Vaticano I y II. Su conversión al catolicismo es la historia de un hombre honrado que buscaba la verdad. En su trato con los demás, respetó enormemente la conciencia de cada persona. Desde una dimensión ecuménica, su relevancia es muy evidente, sobre todo, con respecto a la Iglesia Anglicana (donde reconocieron hace años su santidad; el calendario litúrgico anglicano celebra su fiesta el 11 de agosto).

Otros aspectos muy interesantes del viaje tocan de lleno al mundo de la cultura. Benedicto XVI es –además de Papa- uno de los mayores intelectuales del siglo XX. Curiosamente, el Pontífice visita a una comunidad católica inglesa que ha contado –a pesar de ser reducida en número- con una pléyade de intelectuales de gran talla. Tan solo en el campo de la universidad, de la literatura o del arte, se podrían mencionar importantes aportaciones a la civilización: Tomás Moro, Juan Fisher, la obra de Shakespeare es de clara inspiración católica (incluso, muchos especialistas consideran que el mismo Shakespeare era católico), Óscar Wilde (El Fantasma de Canterville, el Retrato de Dorian Gray), Tolkien (autor de El Señor de los Anillos), Evelyn Waugh (conocido por obras como Retorno a Brideshead), su hijo Auberon Waugh, Chesterton (creador del Padre Brown), Graham Greene, C.S. Lewis (Las Crónicas de Narnia) es un anglicano muy cercano a la Iglesia Católica, T.S. Eliot (una de las cumbres de la poesía inglesa, Premio Nobel 1948), el historiador Christopher Dawson, el “viejo trueno” Hilaire Belloc, el sacerdote y escritor Robert Hugh Benson (hijo del Arzobispo de Canterbury, cabeza de la Iglesia Anglicana), el músico Edward Elgar (considerado el “músico imperial” y cantor de la época eduardiana; su colección Pompa y Circunstancia, cuenta con la marcha solemne en Re mayor, que es una de las piezas más conocidas en el mundo), Johan Chistian Bach (el hijo menor y el más famoso de Juan Sebastián Bach) fue director del Teatro Real de Londres, donde compuso sus mejores conciertos; cambiando un poco de escena, podríamos detenernos en el cine y acordarnos de Alfred Hitchcock o de Alec Guinness, pero la lista tiene que terminar olvidando a otras muchas personalidades de gran relieve.

En cierta manera, estos artistas e intelectuales forman como un resto (perseguido y discriminado durante siglos) de la antigua Inglaterra. Son los herederos de Juan Duns Escoto y de Geoffrey Chaucer (Los Cuentos de Canterbury) y, quizás, podrían servir de camino hacia un futuro mejor para su nación, para Europa y para el mundo. De alguna manera, el viaje del Papa viene a recordar valores que el hombre de la calle busca. Nos trae un mensaje de esperanza, de amor y de fe. Aunque, una de las ideas que –personalmente- me transmite esta visita a Inglaterra es, también la fe ejemplar del Papa (y de estos católicos ingleses) en la razón y en la cultura.

Las aportaciones de estos autores ingleses se han transmitido por todo el mundo, además de por sus libros, gracias a las adaptaciones que se han realizado de sus obras para el cine y para la televisión. Pedro Seco Varón.

7 de septiembre de 2010

Las mismas voces y caras en los informativos, pero en sintonías diferentes

0 comentarios
PERIODISTA DIGITAL. 21-08-2010

Los oyentes y los televidentes podrán seguir escuchando y viendo la temporada próxima a algunos de sus periodistas preferidos de años pasados, pero tendrán que sintonizar otras emisoras en ciertos casos, por ejemplo si son aficionados a las retransmisiones deportivas de las radios.

Paco González y varios periodistas deportivos más de la SER, que pasan a la COPE, adonde también se incorpora Ernesto Saenz de Buruaga; o David Cantero, que deja TVE para ir a Telecinco, son algunos de los informadores más conocidos que estrenan micrófono.

El "trasvase" de profesionales quizás más sonado del año y no exento de polvareda ha consistido en la contratación por la COPE de periodistas y comentaristas deportivos que trabajaban antes para la SER.

Leer artículo íntegro en Periodistadigital.com

5 de septiembre de 2010

Telediarios que no informan

0 comentarios
El contenido informativo de muchos telediarios ocupa pocos minutos. La mayor parte del tiempo se dedica a: deportes, inclemencias meteorológicas, sucesos, gastronomía, curiosidades, ciertas manifestaciones culturales, espectáculos, alguna nota de sociedad, incluso con tintes rosa, o a diversiones.

Espero que la persona que haya empezado a leer estas líneas recuerde estas imágenes habituales en muchos informativos: un enviado especial, en una de las playas de la geografía española, nos entrevista en directo a un bañistas anónimo:

- ¿Qué tal?
- Pues, bien, aquí estamos, descansando y comiendo un bocadillo de tortilla.
- ¿Y qué... hace calor?
- Sí, pero se está muy bien en el agua.
- ¿Impresionante la playa, verdad?
- Impresionante, impresionante... la playa arena este año impresionante.

Estos reportajes se irán repitiendo hasta que se acerque el invierno. Entonces, asistiremos a otros episodios similares; preguntarán a un señor que esté en la calle a 2 grados bajo cero, pongamos por caso en el interior de Castilla.

- ¡Vaya frío! ¿no?
- Mucho, mucho. Yo no recuerdo algo así en mi vida y tengo 30 años.
- ¿Y cómo lo lleva usted?
- Pues, mire, mire...me abrigo con dos chalecos de lana, un chaquetón y una bufanda.
- ¿Y, qué...impresionado con las primeras nevadas?
- Sí, sí, esto es impresionante, impresionante...la nieve es impresionante lo fría que cae este año.

Lo que deja impresionado al telespectador es que el contenido de un telediario trate temas tan parecidos a los que -más o menos neutrales- se sacan esperando el ascensor, o en la cola para comprar el pan, con un vecino que apenas sabemos por dónde respira. Con la de asuntos tan importantes que nos atañen, asombra que un telediario de cobertura nacional, y con unos medios fantásticos, arranque en portada, con la sensacional noticia de que se ha llenado una playa un día de calor y prosigue con la novedad de que se puede dejar a las mascotas en un albergue de lujo, con un spa especialmente diseñado para animales.

Un informativo debe dar noticias. Y, según mi parecer crear opinión. Ir al fondo de los acontecimientos. Intentar llegar a los protagonistas, explicar qué pasa, cómo, dónde y porqué. Huir de la ideología. Ser crítico. Mostrar a la gente la actualidad desde un punto de vista independiente y profesional.

Supongo que debe influir que vivimos en una cultura donde se da mucha importancia a lo sentimental, donde lo ideológico contamina muchos enfoques, además impera la dictadura de lo correcto y que parte del público demanda productos mediocres. No obstante, las personas quieren estar informadas. Si algunos telediarios no satisfacen esta demanda, otras cadenas de televisión aprovecharán esta necesidad; también cabe navegar por internet o consultar la prensa escrita. Hoy, esforzándonos un poco encontramos alternativas. El hombre siempre querrá saber, informarse y formarse un criterio. Y contra toda dificultad seguirá buscando. Pedro Seco Varón.

13 de julio de 2010

La agencia china Xinhua lanza una TV en inglés como contrapeso a las anglosajonas.

0 comentarios
EL MUNDO. 01-07-2010

La agencia oficial china, Xinhua, con corresponsales en España y muchos países latinoamericanos, ha lanzado su servicio de televisión en inglés, 'CNC World', para aumentar la influencia de China en la información internacional.

El nuevo canal "presentará una visión internacional con perspectiva china, informará con puntualidad y objetividad, y será una nueva fuente de información para las audiencias globales", ha destacado el presidente de Xinhua, Li Congjun, durante la presentación de CNC.

El canal, que emitirá noticias las 24 horas al día, es un paso más en la estrategia del Gobierno chino por conseguir que sus medios de comunicación tengan una mayor vocación comercial, sean más influyentes en el mundo y aporten una información sobre China distinta a la que domina actualmente.

Leer artículo íntegro en Elmundo.es

30 de diciembre de 2009

Un canal de noticias en español para los rusos

0 comentarios
ABC. EFE | MOSCÚ Martes , 29-12-09
Foto EPA.

Rusia ha comenzado las emisiones en español del canal de noticias de 24 horas RT, que ofrece información general, deportiva, reportajes, documentales y entrevistas sobre la actualidad rusa e internacional.
"Nuestra misión es mostrar lo que no muestran otros canales, tanto locales, como satélites, que es brindar otras noticias y otras historias", ha asegurado Victoria Vorontsova, directora del canal RT.
RT, que se puede ver en vivo por internet ofrece informativos en horario de máxima audiencia en Madrid, Buenos Aires, México, Miami, Nueva York y Los Ángeles.
"Estamos orientados a España, Latinoamérica y Estados Unidos, que con frecuencia nos preguntan que porqué en español y la respuesta es sencilla. El español es el segundo idioma del mundo, tras el inglés", ha asegurado.
El canal en español se ha estrenado con una entrevista en exclusiva con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que visitó recientemente este país.
RT cuenta con una plantilla de casi 200 profesionales de la información, de ellos 35 periodistas de Argentina, España, Chile, Ecuador, México, Bolivia, Perú, Estados Unidos y Serbia. "Fue difícil reunir al equipo. Quisimos seleccionar gente con experiencia y buena reputación. No hemos buscado estrellas porque queremos que las estrellas se enciendan en RT", ha apuntado.
Vorontsova adelantó que RT contará con "una corresponsalía en Miami (...), en un mes abriremos en Buenos Aires y después en Madrid y en Cuba, puesto que queremos mostrar lo que otros no muestran, ya que en la isla no hay canales occidentales".

El «tercero de la familia»

La compañía TV-Nóvosti, que comenzó a emitir en 2005 el canal en inglés "Russia Today" y en 2007 el "Rusia al-Ayum" en árabe, anunció en ese año el lanzamiento del nuevo canal de televisión en español. "Somos el tercero de la familia, pero confiamos en un año al menos igualar al primero, el inglés, que es el que tiene mayor audiencia", comentó.
La directora de RT reconoce que mucho dependerá "de la difusión del canal en las televisión por cable". "Ya hemos concluido unas exitosas negociaciones con Digital Plus en España y negociamos en Argentina, Chile, México y EEUU. Por supuesto, antes quieren ver la calidad del producto", dijo.
El director de TV-Nóvosti, Serguéi Frolov, aseguró que los tres canales trabajarán de manera autónoma, aunque sus periodistas podrán intercambiar material de archivo y los reportajes podrán ser utilizados por todos los canales.
El Gobierno ruso destinó 30 millones de dólares al lanzamiento en octubre de 2005 de Russia Today, considerado por la oposición un "nuevo instrumento propagandístico del Kremlin". (La negrita es nuestra).

¿Sólo se trata de un canal de noticias en español para los rusos? ¿No será, más bien, un canal ruso de noticias  en español?. El tiempo lo dirá.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...