Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2014

EducaLAB, web del Ministerio de Educación para docentes

0 comentarios
El pasado 3 de diciembre comenzaba a funcionar un nuevo portal web llamado EducaLAB, con la aspiración de convertirse en la plataforma de la educación y la innovación educativa en español y ser el lugar de referencia para los recursos educativos (informes, estudios, datos, contenidos, buenas prácticas, información). 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha puesto en marcha esta iniciativa con la vocación de informar, difundir, producir, seleccionar y recomendar conocimiento, así como impulsar una red social docente (Procomún - Red de Recursos Educativos Abiertos) que sirva de canal de comunicación, actividades y experiencias en el sector educativo, donde producir, gestionar y difundir contenidos con comunidades de interés.


8 de octubre de 2014

Ciencia contra ciencia ficción. Las películas una gran herramienta educativa

0 comentarios
Cuando el astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson vio 'Titanic' se tiró de los pelos. El cielo sobre la cabeza de Kate Winslet, mientras su personaje moría congelado ante la mirada de Leonardo DiCaprio... ¡no era correcto! Tyson no podía dar crédito. James Cameron había reconstruido el barco respetando la decoración original hasta el más ínfimo detalle, hasta la última filigrana del último plato, y no se había molestado en reflejar las estrellas en su posición correcta. 

El astrofísico decidió mandarle una carta a Cameron, que nunca respondió. Pero no se dio por vencido. Según él mismo recuerda, persiguió al cineasta durante años, sacando el tema cada vez que coincidían en alguna parte. Tyson estaba a punto de darse por vencido cuando recibió una llamada de los estudios de Cameron. Estaban preparando una edición especial de 'Titanic' conmemorando el décimo aniversario de la película y Cameron quería que Kate Winslet tuviese el cielo correcto. 

Quizá sea el mayor triunfo de la ciencia sobre la ficción (aunque, ciertamente, también es un buen ejemplo de neurosis obsesiva). Lo cierto es que no es raro que las obras de ficción patinen cuando tocan asuntos científicos. Este año lo hemos visto con 'Gravity', una cinta tan visualmente apabullante y entretenida como carente de rigor. El propio Neil deGrasse Tyson, que admitió haber disfrutado la película de Alfonso Cuarón, fue detallando en Twitter sus principales errores. El más obvio: en la película, el pelo de Sandra Bullock no flota a pesar de estar en gravedad 0... cienciaxplora.com

5 de agosto de 2013

EDUCACIÓN Y REDES SOCIALES. Agustín Domigo Moratalla. Educación familiar. Ediciones Encuentro. ***

0 comentarios

En esta obra se analiza el impacto de las nuevas tecnologías de la información en la educación y en los hábitos de los jóvenes. Dirigida a educadores y a padres con hijos en edad adolescente, ofrece claves de interpretación, razonables y coherentes, acerca de los cambios de la era digital, que por la velocidad de la innovación esta llena de ambigüedades y riesgos. En un contexto en el que las TIC están presentes en los ámbitos de la educación formal, no formal y en la familia, el autor advierte sobre el uso incontrolado de las redes sociales y su papel transformador en los jóvenes, sin planteamientos alarmistas pero tampoco acríticos... RBT.

Sinopsis

Las redes sociales están introduciendo nuevas formas de entender las relaciones personales y la comunicación social. Ante una globalización irreversible, los cambios que están generando las tecnologías de la información no sólo afectan al cambio en los medios o herramientas con los que establecemos comunicación, sino a las actitudes, los hábitos, los valores y, en general, las nuevas formas de habitar el mundo. Este cambio no es epidérmico sino estructural, porque está afectando a formas de atender, sentir, juzgar y configurar la naturaleza humana. Se está haciendo notoriamente visible en los procesos de socialización donde los agentes educativos están perplejos y desconcertados. Los padres, maestros y, en general, quienes tienen responsabilidad educativa en ámbitos formales o informales, están obligados a rehacer las brújulas, los mapas y las metas con los que organizar las prácticas e instituciones educativas. Estas transformaciones en los espacios públicos educativos requieren un nuevo concepto de autoridad, de responsabilidad y de comunidad educativa. Este libro tiene como finalidad afrontar este inquietantes horizonte cultural proponiendo una educación para la responsabilidad y la verdad. Las redes sociales pueden ser una oportunidad para construir nuevas formas de ciudadanía donde el universo digital no distraiga a los educadores para promover una antropología del servicio, del silencio y la esperanza.

Agustín Domingo Moratalla es profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor de bachillerato, catedrático de bachillerato y profesor Encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca. Amplió estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Fellow en la Cátedra Hoover y el Centro para el Estudio de la Cultura y los Valores (Washington). Ha puesto en marcha la Facultad de CC. Políticas y de la Administración (CEU), ha promovido la creación de Comités de Ética Asistencial (Hospital la Fe), es vicepresidente del Comité del Hospital Clínico (Valencia) y miembro de la Comisión Valenciana de reproducción humana asistida. Ediciones Encuentro.

29 de abril de 2013

Lectura infantil. Nuevos modos para potenciar el hábito de leer en los niños

0 comentarios
Nada escapa al alcance de las pantallas y los libros no iban a ser menos, con la irrupción de las tablets y los dispositivos para leer e-books, éstos han visto multiplicado su alcance. Sin entrar en debates sobre la elección entre el papel del libro tradicional y las prestaciones de su versión digital, lo que está claro es que los contenidos necesariamente se están adaptando a los nuevos tiempos. Esto significa que las diferentes formas de consumo y la oferta de contenidos en las pantallas cada vez es más variada, pero el hábito de la lectura debería ser preservado, tanto en casa como en la escuela, y para ello lo mejor es fomentarlo desde bien pequeños.

En internet encontramos diversas plataformas e iniciativas que caminan en esta línea, para padres y todas aquellas personas que intervienen en la educación de niños hasta 12 años. He aquí algunos ejemplos:

Boolino, dispone de un extenso catálogo de libros infantiles (más de 37.000 referencias de las cuales más de 10.000 ya están clasificadas por edad recomendada, temáticas y palabras clave de búsqueda), un blog con consejos, ideas, recomendaciones y una completa agenda de eventos relacionados con la lectura, el ocio infantil y las actividades culturales.

Tula Books, portal con libros y aplicaciones, que funciona como una red social y posee un potente motor de búsqueda. Contestando unas pocas preguntas, se pueden encontrar libros adecuados a la edad, gustos e intereses de tus hijos.

Cuentos Para Dormir, ofrece una completa colección de cuentos para transmitir valores positivos concretos, con un buscador para encontrar el más adecuado para los más pequeños... Contraste 02/2013.

17 de octubre de 2011

Alfonso López Quintás clausura el I Congreso sobre Cine y Educación afirmando que el cine ayuda a superar la actual emergencia educativa

0 comentarios
El filósofo Alfonso López Quintás ha puesto el broche de oro al I Congreso de Cine y Educación, que CinemaNet ha celebrado en la Universidad CEU San Pablo. En su conferencia de clausura, ha explicado cómo se aplica al cine el sistema de pensamiento que ha desarrollado. Ésta es, precisamente, una de las labores que realiza la Escuela de Pensamiento y Creatividad por él fundada, y ha influido en la labor que llevan a cabo, en sus respectivos centros, bastantes de los ponentes y participantes en este Congreso. Todo el congreso ha despertado un gran interés: se han superado los 200 participantes, y el sábado por la mañana hubo que cambiar la sala donde se celebraba para poder acogerlos a todos.

Alfonso López Quintás ha comenzado su ponencia con una referencia a la “emergencia educativa” que existe en este momento, y que no es sólo cuantitativa (falta de conocimientos) sino cualitativa (“se ha colapsado la forma de pensar”). Ante esta situación, “necesitamos urgentemente movilizar todo lo que se hace en las aulas, convertir todas las áreas de conocimiento en fuentes de formación humana”. Su ponencia ha concluido volviendo a esta idea, cuando ha afirmado que “el cine nos ayuda a pensar bien, a discernir qué es lo que construye y lo que destruye. Ayuda, por tanto, a superar la emergencia educativa, y a abrir grandes horizontes de auténtico humanismo”. Seguir leyendo...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...