Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2014

El 36 % de la programación de los canales infantiles y juveniles emitida en la franja de especial protección no cumple la ley

0 comentarios

El 36% de la programación emitida en los canales juveniles (Neox y FDF) y los infantiles (Súper 3, Clan TV, Boing y Disney Channel) debería emitirse fuera del horario de especial protección, especificado por la Ley General de Comunicación Audiovisual. Esta conclusión se extrae de un estudio elaborado por la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC), que analiza el cumplimiento del horario de especial protección, según la legislación estatal, por parte de los canales juveniles e infantiles citados anteriormente. 

En concreto, son seis los espacios que se emiten en horario de protección reforzada que, por sus contenidos, deberían señalizarse por encima de los 12 años y, en consecuencia, estar excluidos de esta franja: Camera café (FDF), Cómo conocí a vuestra madre (Neox), Las macabras aventuras de Billy y Mandy (Boing), LOL;-) (FDF), Modern family (Neox) y The Big Bang Theory (Neox). 

Los contenidos inadecuados que más destacan en el horario de protección reforzada son: sexo implícito; machismo/denigración de la mujer; frivolidad; violencia física; actitudes violentas; lenguaje soez; mentiras; falta de respeto a la tercera edad o a los muertos; planteamiento no responsable del consumo de drogas o alcohol; racismo; hábitos no saludables o no cívicos; conseguir las cosas de forma fácil y sin esfuerzo, entre otros... Contraste

4 de noviembre de 2013

Los niños españoles ven más televisión que los franceses, ingleses o alemanes

0 comentarios
Los niños españoles están en los primeros puestos de países europeos que más tiempo dedican a ver la televisión, por delante de los menores en Inglaterra, Francia y Alemania, según el estudio 'Kids TV Report' de la consultora Eurodata TV Worldwide. Sólo los niños italianos dedican más tiempo a la televisión.

En lo que va de año, los niños españoles -de 4 a 12 años- han dedicado a ver la televisión 2 horas y 30 minutos de media al día, un ligero descenso en relación con el año pasado.

Sin embargo, la cifra de consumo en España sigue superando la media europea de 2 horas y 14 minutos al día y queda bastante lejos de la hora y 33 minutos que dedican los niños alemanes, país de los cinco analizados donde los menores ven menos televisión.

En el extremo opuesto se sitúa Italia, con una media de dos horas y 49 minutos al día, siete minutos más que en el mismo periodo de 2012. De media, el consumo de televisión de los menores europeos ha aumentado cinco minutos al día durante los últimos cinco años. "Los niños nunca antes habían visto tanta televisión", señala Johanna Karsenty, responsable del estudio... Elmundo.es

28 de octubre de 2013

El 80% de la programación televisiva, en horario de protección, se señaliza incorrectamente

0 comentarios
El 80% de la programación televisiva en horario de especial protección (17:00 a las 20:00) de La 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco, LaSexta, FDF, Neox y MTV se señaliza incorrectamente, según un estudio elaborado por la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC) y basado en la Ley Audiovisual y el Código de Autorregulación. El porcentaje baja al 74% si se incluye TV3.

Asimismo, se dan prácticas tan abusivas como no señalizar, que por ley significa catalogar para todos los públicos. Es el caso, por ejemplo, de Sálvame (T5) o Dos hombres y medio (Neox), claramente inadecuados para el público infantil. El objetivo de esta estrategia tiene un trasfondo hipócrita, pues así las cadenas afirman cumplir la ley, al no emitir programas señalizados para mayores de 13 años en la franja de superprotección infantil...

De los 63 programas analizados, 49 vulneran el horario protegido por sus contenidos. Esto supone que el 78% de la programas son inapropiados para la infancia por sus contenidos. Las vulneraciones más frecuentes son por sexo implícito, los insultos, el lenguaje soez y la denigración de la mujer. Los espacios que más vulneran: Sálvame (T5), La que se avecina (FDF), Las bandidas (La1), Teen Mom (MTV) y Dos hombres y medio (Neox)... TacOnline.

10 de septiembre de 2012

Los canales juveniles no cumplen con el horario protegido

0 comentarios
El 100% de la programación emitida en los canales juveniles Neox, MTV y FDF en horario protegido vulnera el Código de Autorregulación y la Ley General del Audiovisual. Las vulneraciones más comunes son por el sexo y el lenguaje soez, especialmente en Aída y La que se avecina (FDF); Dos hombres y medio (Neox) y Embarazada a los 16, Teen Mom y Jersey Shore (MTV).

La página web de Neox con un 48% lidera el ránking de noticias y vídeos inadecuados, teniendo en cuenta las pautas del Código de Autorregulación y la Ley General de la Comunicación Audiovisual. Le siguen de cerca los portales de FDF (35%), 3xl (35%) y MTV (22%).

Estas conclusiones se extraen de un estudio elaborado por la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Catalunya (TAC), del 25 al 27 de junio, que tiene como objetivo analizar el cumplimiento del Código de Autorregulación, durante la franja de especial protección, por parte de los canales juveniles Neox, MTV y FDF. También se han analizado sus páginas web nutridas de noticias y vídeos de sus espacios en antena. El 3xl sólo se incluye en el estudio de las webs, ya que no emite en horario protegido.

Fuente: TacOnline.

29 de agosto de 2012

Estudio sobre menores y pantallas

0 comentarios
El Foro Generaciones Interactivas, de Fundación Telefónica, ha publicado el estudio Los menores y el mercado de las pantallas: una propuesta de conocimiento integrado. Esta publicación surge de la primera tesis doctoral defendida en el Foro, dentro del ámbito de la Comunicación y la Publicidad. A lo largo de este trabajo, se propone un enfoque de conocimiento integrado del menor como consumidor de las pantallas. Dicho enfoque pretende ayudar a las empresas tecnológicas a ejercer una actividad responsable cuando desarrollan productos dirigidos al público infantil y adolescente.

En la primera parte del trabajo, se hace una amplia revisión de las investigaciones, a nivel internacional, sobre el uso que los menores hacen de tres tecnologías: internet, el móvil y los videojuegos.

La segunda parte de la investigación propone un modelo teórico para el conocimiento integrado del menor como consumidor de pantallas. Utilizando dicho modelo como base, se analiza una muestra representativa de los adolescentes españoles y se identifica una tipología de 11 consumidores de pantallas, cada uno con un contexto y exigencias diversas por parte de las empresas.

El Foro Generaciones Interactivas es una organización sin ánimo de lucro integrada por profesionales de múltiples ámbitos (académico, docente, empresarial…) y nacionalidades cuya misión es promover un uso de la tecnología que haga mejores a las personas.

Fuente: TacOnline

30 de julio de 2012

¿Qué emiten las cadenas españolas? laSexta

1 comentarios
Hoy le toca a laSexta, la cadena más joven de las analizadas pero que tiene mucho que decir en según qué contenidos.

No nos equivoquemos, aunque laSexta sea una cadena joven, ya han pasado los años en los que se le podía perdonar cierto tipo de contenidos y estructura de parrilla. Y es que todos sabemos cómo funciona la cadena: basa sus contenidos en el deporte y en la programación en prime-time, dejando el resto de franjas horarias con reposiciones y contenido caduco con escaso rendimiento en las audiencias. Aún así, el análisis tiene unas cuantas cosas interesantes, pasen y vean.

La ficción internacional reina de la programación


La ficción internacional es, sin duda, la dueña de las tardes de laSexta. No sabemos cuánto dinero estará pagando la cadena en reposiciones, pero debe ser mucho ya que de lunes a viernes nos hemos encontrado (sin mucha sorpresa, todo hay que decirlo) que laSexta emite casi cinco horas de ficción internacional, que se dice rápido.

Esta increíble dedicación a la ficción internacional se la reparten las dos niñas bonitas de laSexta: ‘Bones‘ y ‘NCIS‘ (o Navy como se decidieron llamarlo aquí). Por si esta sobredosis no fuera suficiente, las series siguen apareciendo durante toda la semana en pleno prime-time. Así tenemos ‘El Mentalista’ los martes, ‘Alcatraz‘ los miércoles y supuestos nuevos episodios de ‘NCIS’ y ‘Bones’ el viernes y sábado respectivamente. Leer artículo íntegro.

Fuente: ¡Vaya tele!

23 de julio de 2012

¿Qué emiten las cadenas españolas? Telecinco

1 comentarios
Hoy toca hacer un repaso por la programación de Telecinco, para observar qué formatos son los que predominan en su parrilla diariamente. Recordamos que los datos que hemos recopilado para hacer este especial corresponden a una aproximación de lo que han emitido las cadenas generalistas españolas durante la semana del 6 al 12 de febrero, siete días en los que hemos estado muy pendientes de lo que nos deparaba nuestra televisión.

Todos tenemos una idea de cuál suele ser la emisión habitual de cada una de las cadenas de televisión en España pero, a la hora de hacer el análisis, nos hemos encontrado con una semana en la que la programación de alguna cadena se ha visto modificada. En el caso que nos ocupa, durante la semana señalada, Telecinco emitió de forma excepcional un partido de fútbol correspondiente a la semifinal de la Copa del Rey, dando un descanso obligado a una de sus ficciones semanales. Esa es la única variación que existe en el resultado final, unos datos que podrás descubrir tras el salto.

El magacine, el formato estrella


Qué sería de Telecinco sin el magacine. Esa es la conclusión a la que llegamos después de observar cómo éste es el formato estrella de la cadena. Telecinco ronda los 3.500 minutos de magacine a la semana, lo que supone más de 58 horas semanales de espacios como ‘El programa de Ana Rosa’, ‘Qué tiempo tan feliz’ o ‘Sálvame‘. Se trata de un formato que se expande en varias franjas horarias, ya no solo la mañana, como suele ser habitual también en el resto de cadenas, sino también en las tardes tanto de los días laborables como del fin de semana. Algunos de los aspectos más llamativos se encuentran en el viernes, día que cuenta con casi 12 horas dedicadas al magacine, o durante el fin de semana, en el que ‘Qué tiempo tan feliz’ ocupa toda la tarde de los sábados y los domingos.

El magacine está muy lejos del segundo formato que encontramos en el ránking. Los informativos ocupan el segundo puesto rondando los 1.500 minutos semanales, que se dividen en cada uno de los informativos que la cadena programa al cabo del día. De esta distribución, buena parte corresponde al informativo matinal que Telecinco emite a partir de las 06:30 hasta las 09:00 de lunes a viernes. Seguir leyendo...
Fuente: ¡Vaya tele!

16 de julio de 2012

¿Qué emiten las cadenas españolas? Cuatro

1 comentarios
El especial que arrancó con TVE hace ahora una parada en territorio Mediaset. Ya hemos visto cómo La 1 basa un porcentaje muy alto de su oferta televisiva en la información. La 2 hace lo propio con la divulgación (los famosos documentales de La 2, que todo el mundo ve); Antena 3, reina en los concursos, como afirmaba mi compañera Noelius mientras que laSexta es una serial lover. Pero ¿cuál es el plato fuerte de Cuatro? ¿Cómo reparte sus minutos? ¿Qué formatos no tienen cabida en su parrilla? Todos estos interrogantes tendrán respuesta en este post.

Como ya sabéis, hemos analizado las parrillas de la semana del 6 al 12 de febrero. En el caso de Cuatro, se trataba de una semana más o menos normal. Sin embargo, es necesario puntualizar que la siguiente semana llegarían dos grandes estrenos de ficción internacional para el prime time: ‘Terra Nova’ y ‘House’. Por tanto, en nuestro análisis veremos un poco más cine del que suele ser habitual en Cuatro, ya que, a la espera de la serie jurásica, las películas cubrían el “hueco” de los martes. Sin embargo, después del salto descubriréis que ese dato no afecta a lo que es un hecho irrefutable…

Las series internacionales son el plato fuerte de la parrilla de Cuatro. La cadena dedica hasta 1.970 minutos de su vida televisiva a este formato, superando en más de 500 minutos a la información, la estrella en otras cadenas. Sin embargo, sólo es un dato sin valor. A priori, podría crearnos la falsa ilusión de que hay un canal en abierto que de verdad satisface las necesidades de los seriéfilos. Al descubrir qué series ocupan ese 21% de la programación, tal vez nos llevemos un chasco. Pocas series de estreno o, como mínimo, interesantes y muchas reposiciones en bloque, como queriendo quitárselas pronto de en medio... Seguir leyendo en ¡Vaya Tele!

Fuente: ¡Vaya Tele!

11 de julio de 2012

¿Qué emiten las cadenas españolas? Antena 3

3 comentarios
En el repaso por el contenido de la parrilla televisiva de nuestras cadenas estatales, hoy hablaremos de Antena 3. Antena 3 es una tele privada que forma parte del Grupo Planeta. Sus emisiones regulares comenzaron en 1990 y sus estudios centrales se encuentran en San Sebastián de los Reyes. También sabemos de ella que recientemente se ha fusionado con La Sexta y que, tras varios intentos de tratar de imitar lo que hacían en otras cadenas, ha encontrado su propio estilo y le está yendo bastante bien.

Todos sabemos cuáles son algunos de sus programas estrellas: desde ‘El Hormiguero 3.0’ a ‘Atrapa un millón’ pasando por ‘El secreto de Puente Viejo’ o los inagotables ‘Los Simpsons’ pero, ¿de qué manera se reparten los formatos televisivos las 24 horas de programación diaria?, ¿qué tipo de emisiones tienen más peso que otras? Si continuáis leyendo, podréis descubrirlo.

La semana que hemos escogido para analizar cuenta entre sus programas con los recientes estrenos ‘Toledo’ y ‘Con el culo al aire’, ambas en su primera temporada y con buenas cifras de audiencia. También están incluidas las internacionales ‘Sherlock’ y ‘Modern Family‘. En cuanto a concursos, a pesar de tener los datos de los espacios vespertinos, habría sido un buen acicate para Antena 3 contar con la presencia de ‘Tu cara me suena’ que está preparando su segunda temporada. Y, por supuesto, nos quedamos con las ganas de haber podido contabilizar espacios de los que disfrutaremos dentro de poco, como las retransmisiones de la Fórmula 1 o el nuevo programa de Buenafuente. Seguir leyendo...

Fuente: ¡Vaya tele!

25 de junio de 2012

¿Qué emiten las cadenas españolas? La 2

2 comentarios
Continuamos este especial en el que nos vamos a dedicar a analizar los contenidos que nos ofrecen las principales cadenas generalistas. Las grandes, las “analógicas”, por así decirlo. Si ya José nos mostró lo que dió de sí La 1 ahora vamos a su cadena hermana, la segunda cadena de TVE, La 2, la cadena más “tematizada” dentro de este grupo.

El análisis ha tomado como datos la programación de la semana del 6 al 12 de febrero, una semana bastante representativa en lo que a contenidos de La 2 se refiere. ¿Queréis saber qué es lo que más emite La 2? ¿Cuántas horas dedican al documental? ¿y al cine? Pues comenzamos:

El documental, el formato estrella

Como veis el gráfico habla por sí mismo. La 2 es la cadena centrada en espacios divulgativos y culturales ocupando ambos “géneros” unas 114 horas a la semana, una auténtica barbaridad que es por lo que, para mí, La 2 es una cadena tan única como necesaria. Seguir leyendo...

Fuente: ¡Vaya tele!

30 de mayo de 2012

¿Qué emiten las cadenas españolas? La 1

1 comentarios
¡Vaya tele!

¿Cuántos minutos de información emite La 1? ¿Qué porcentaje de reality hay en Telecinco? ¿Cuánto supone la ficción nacional en Antena 3? A preguntas como éstas queremos contestar en el especial que estrenamos hoy, en el que hemos analizado los contenidos que se ofrecen en las grandes cadenas de la televisión en España. La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y laSexta han sido los objetivos de este especial, que pretende mostrar una aproximación sobre lo que suelen emitir las cadenas de televisión diariamente y que seguro que sorprenderá a más de uno. 

Precisamente para realizar estos artículos hemos analizado los contenidos que se han emitido durante la semana del 6 al 12 de febrero, siete días en los que, salvo casos puntuales, las cadenas han continuado con la programación habitual que nos tienen acostumbrados. ¿Qué programas son los que predominan en la programación de La 1? Descúbrelo tras el salto.

La semana analizada fue especial para La 1. Se trataba de siete días en los que ficciones como ‘Águila Roja’ o ‘Cuéntame cómo pasó’ ya habían terminado de emitir sus respectivas temporadas y la cadena, en vez de estrenar nuevas series que tiene en la recámara, cubrió sus huecos emitiendo cine. Salvo este aspecto, y contando con la ausencia de algún evento deportivo importante que se suele emitir en La 1 cuando toca, la semana elegida es representativa de lo que La 1 suele emitir durante todo el año, una programación que, como vemos en el gráfico, está marcada por los espacios informativos. Leer informe íntegro en ¡Vaya televisión!

19 de septiembre de 2011

I Estudio TAC sobre webs de las cadenas de TV

0 comentarios
Es innegable que la aparición de internet y la gran posibilidad de ocio que ofrece ha influido de manera decisiva en los hábitos de consumo televisivo, especialmente entre el público joven.

Actualmente, las cadenas de televisión ofrecen sus productos en formato web incluso antes de su estreno en la pequeña pantalla. Las series de moda entre los adolescentes son un claro reclamo para inducir a este público, habituado a las nuevas tecnologías, a visitar las webs de las cadenas que emiten dichos programas.

Sin duda, existe un valor añadido en la red, ya que si se es seguidor de una ficción televisiva, a través de la web se puede acceder a contenidos exclusivos: entrevistas, encuentros en el chat, vídeos y un largo etcétera que continúa en las redes sociales. 

Todas estas novedades, que escapan al conocimiento de los padres y educadores, aportan muchas cosas buenas al usuario. No obstante, la falta de control y legislación al respecto ha provocado que los contenidos que se propagan por internet queden a merced de las buenas intenciones, en este caso, de las propias cadenas de televisión.

La Asociación de Consumidores y Usuarios de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC) ha recibido diversas peticiones y notificaciones por parte de los espectadores y usuarios de internet que le han llevado a realizar este estudio.

Estudio completo en TacOnline.

16 de mayo de 2011

Estudio TAC: el 16% de la programación en horario de protección del menor, corresponde a anuncios comerciales y autopromociones

0 comentarios
Extracto de artículo publicado en TACONLINE
El 86% de los espacios emitidos en la franja de protección al menor no tienen una correcta señalización por edades, tal y como obliga la Ley General de Comunicación Audiovisual. Esta conclusión se extrae de un estudio elaborado por TAC, en el que se ha analizado la franja de protección reforzada, entre las 17 y 20 h. (Art.7, Pto.2), de tres días del mes de marzo.

En este trabajo, basado en la Ley Audiovisual y el Código de Autorregulación de 2004, se ha tenido en cuenta la publicidad, los contenidos y la señalización de esta franja horaria. Las cadenas analizadas son las generalistas con más audiencia -La 1, TV3, Antena 3, Telecinco, Cuatro y LaSexta- y los canales juveniles estatales Neox, FDF y MTV.

En el apartado de publicidad, el 16% de la programación corresponde a anuncios comerciales y autopromociones, lo que corresponde a 10 minutos por hora de programación. Según la Ley, no debe emitirse más de 12 minutos de publicidad por hora, pero LaSexta y Cuatro emiten en total 19 minutos más de publicidad respectivamente; Antena 3 y Neox, 9 y 7 respectivamente y Telecinco 6 minutos de más. Sólo TV3 y la MTV cumplen con la tasa establecida. A pesar de estar prohibido por ley, las televisiones siguen emitiendo publicidad de productos adelgazantes que fomentan el culto al cuerpo entre los jóvenes en horario protegido.

Respecto a los contenidos, las vulneraciones más comunes en la franja estudiada son la agresividad verbal (20 veces sólo en tres días y en seis canales), el sexo (18 veces en tres días y 7 canales), sexistas (9 veces) y la violencia en sus diversas formas (ver página 11-12-13 del estudio). Los programas que más incumplen la Ley son Sálvame (T5), El Clon (La 1), Soy tu dueña (La 1), El diario (A3), Fama ¡a bailar! (Cuatro) y Dos hombres y medio (Neox). Por este motivo, TAC pide su retirada del horario de superprotección. TAC.

Descargar Estudio.

18 de mayo de 2010

Ver la televisión a los dos años de edad tiene un impacto negativo en el rendimiento académico y provoca el desarrollo de malos hábitos

1 comentarios
Investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) y de la de Michigan (EEUU) han llevado a cabo una investigación publicada en el último 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine' (Mayo 2010), cuyo objetivo fue determinar el impacto de la exposición a la televisión durante los dos primeros años de vida en el futuro académico, el estilo de vida y el bienestar general de los niños.

Ya se ve que no es indiferente la cantidad de tele que los niños ven. No es una “niñera” inocua esa televisión que sin ton ni son podemos administrar a los niños.

Así, se constató que la exposición a la televisión tiene un impacto negativo a largo plazo. "Los estudios han demostrado que los niños que ven mucha 'tele' comen menos frutas y verduras, practican menos ejercicio y tienen más sobrepeso. Los datos sobre su influencia en el rendimiento académico no son definitivos, aunque hay varios trabajos recientes que sugieren consecuencias negativas cuando se produce una exposición excesiva... Dos de ellos han encontrado que, a largo plazo, los menores que más 'tele' visualizan tienen más problemas socioemocionales y de atención en el colegio. Asimismo, otro estudio ha encontrado que los más expuestos tienen peores habilidades verbales y menos memoria", declaran los autores en su estudio.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores evaluaron a 1.314 menores participantes en el 'Estudio Longitudinal de Desarrollo Infantil'. Los padres de los niños y niñas detallaron la exposición de sus hijos a la televisión a los 29 y a los 53 meses. La media de exposición de los pequeños a los 29 meses fue de seis horas durante toda la semana un tiempo que se elevó dos horas más cuando los niños tenían 53 meses. Posteriormente, cuando los pequeños tenían 10 años, se les preguntó sobre el rendimiento académico, los hábitos de vida y el desarrollo psicosocial de todos los participantes. Asimismo se evaluó su índice de masa corporal.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio, la Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños de más de dos años pasen menos de dos horas frente a la pantalla.

Pese a ello, la mitad de los menores de 12 a 23 meses y el 41% de los que tienen de 24 a 35 meses excede el tiempo recomendado. "La primera infancia es un periodo crítico para el desarrollo cerebral y la formación del comportamiento", aclaran los investigadores. "Cognitivamente, los primeros años culminan con el desarrollo y la expansión de las habilidades intelectuales que ayudarán al niño a procesar mejor la información, a interactuar con su medio y, eventualmente, a utilizar la lógica para entender las matemáticas", insisten.

Un medio terapéutico, fácil y barato, que aporta importantes recursos para la salud mental y emocional de nuestros menores.

Sevilla 07 de mayo de 2010
Manuel Alvarez Romero.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...