Mostrando entradas con la etiqueta REVISTA CONTRASTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVISTA CONTRASTE. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2013

Necesidad de la educación para una comunicación respetuosa

0 comentarios
Las asociaciones de consumidores de medios audiovisuales comenzamos nuestra andanza para defender los derechos de los espectadores En aquellos años, la sociedad y, en especial, los niños necesitaban una figura social que los representara ante las autoridades, directivos de televisión, programadores, etc. Desde hace ya un lustro, nuestro trabajo ha derivado en un consumo más amplio. Las pantallas han inundado la vida y el ocio de todos pero, de una manera muy particular, la de los menores que se desarrollan y crecen en una sociedad muy diferente a la que tuvimos los adultos.

El móvil, las redes sociales, los chats y todas las herramientas de comunicación online les permiten entablar “amistad” con personas que no conocen y, seguramente, no conocerán nunca. La loca carrera por tener más amigos en Facebook de los que podrían atender en una vida entera provoca que el concepto de “amistad” haya perdido su valor real y la intensidad de su significado. Por otro lado, y no deja de ser una consecuencia de la falta de control y de educación en las nuevas tecnologías, los menores han encontrado en las últimas aplicaciones un instrumento para una comunicación menos amable y más cobarde. Hablamos de, por ejemplo, la conocida Gossip o los Informers de Facebook. En muchas ocasiones, los más jóvenes han dado a estas aplicaciones el uso equivocado. Es alarmante ver cómo algunos estudiantes y universitarios aprovechan las nuevas tecnologías para lanzar, bajo el amparo del anonimato, rumores, insultos o calumnias a compañeros, “amigos”, profesores o, incluso, desconocidos, sin importar la veracidad o el daño que puedan ocasionar al prójimo. Esta situación es el resultado de una falta evidente de educación social. Desvela el escaso valor que se le da a la honradez, a la valentia y a la lealtad. Enseñar a los más jóvenes a respetar las normas de convivencia básicas de una sociedad democrática es tarea de todos. Empieza en casa, pero el centro escolar, las autoridades y la legislación también deben actuar. Las asociaciones lo hacemos a través del Proyecto de Educación Audiovisual y nos ponemos al servicio del usuario y los educadores. Editorial Contraste 03/2012

25 de febrero de 2013

Posible sanción millonaria por no cumplir la Ley Audiovisual

0 comentarios
En las últimas semanas, ha aparecido en los medios de comunicación que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Setsi), está ultimando una sanción económica para Sálvame (Telecinco). La multa podría ascender hasta los 6,5 millones de euros.

Las asociaciones de usuarios de medios de comunicación hemos tenido un papel importante para que se adoptara esta medida. Una de nuestras principales tareas, y razón de ser, es el seguimiento del cumplimiento de la Ley Audiovisual y el Código de Autorregulación y, su denuncia en caso de no llevarse a cabo, para garantizar a los usuarios que representamos la calidad audiovisual...

Fuentes de la Setsi explican que la resolución del expediente podría producirse en la primavera de este año. Sería la primera sanción administrativa a una sanción por sus contenidos...

Esperemos que este nuevo rumbo de la Setsi sirva para poner fin a los abusos televisivos, a los contenidos que perjudican el desarrollo del menor, denigran a la mujer y vulneran el derecho al honor y a la intimidad de las personas. Desde aquí felicitamos la Setsi por su compromiso con una televisión respetuosa y de calidad, y en consecuencia con una sociedad más libre y cívica. Editorial Contraste 02/2012

28 de enero de 2013

2013. Los retos de las asociaciones pasan por los mismos usuarios

0 comentarios
Mundo Online. La Mordida
2013 es el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, fuente de la vida. Aunque las Asociaciones de Consumidores de Medios Audiovisuales no abordamos los recursos naturales, sino más bien otros de tipo tecnológico, sí que nos une la promoción de un uso racional, ecológico y sano de los medios de subsistencia y vivencia.

En este sentido, una de las prioridades del año que empezamos es el Proyecto de Educación Audiovisual. Con el aval de su experiencia, las asociaciones están apoyando a padres y profesores para que sus hijos y alumnos afronten el reto de la sociedad multipantalla, no sólo con pericia en el manejo de móviles, consolas u ordenadores, sino también con una mirada educada en la libertad, la crítica constructiva y fundamentada, así como la apertura a una vida rica en hobbies y amistades, no sólo basada en lo virtual.

Por otra parte, como se abordó en el Foro iCmedia, la televisión híbrida, sus contenidos y el paraguas de una legislación adecuada integran gran parte de un activo programa de trabajo de la Federación. Se colabora con todos los agentes del sector para que esta nueva manera de ver televisión sea más protectora con la infancia, y no al contrario, como apuntan las actuales conclusiones.

Al hilo de este asunto, iCmedia está colaborando con Red.es (entidad pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la Sociedad de la Información) en orden, precisamente, a la configuración de una internet más segura. Está claro que el mundo online se extiende más allá de lo que pasa en un ordenador, pues está presente en móviles, tableta y ya televisores. Por eso, se posiciona como otro de los proyectos prioritarios de las asociaciones.

Para todos ellos necesitamos vuestro apoyo y el de muchas más personas. De ahí que crecer en representatividad, en socios y socias, siga en primera línea. La sociedad civil tiene que ser aún más activa en tiempos de crisis. Editorial Revista Contraste 01/2013.

9 de diciembre de 2012

BEBÉS 2.0

0 comentarios
Diarioup
Al igual que ha pasado con las consolas portátiles, los móviles, los ordenadores e incluso las agendas electrónicas, poco a poco han ido apareciendo en el mercado varias tableta dirigidas a un público infantil (a partir de 3 años). Ofrecen, a diferentes precios, un acceso a internet controlado por los padres y un sinfín de juegos, vídeos y aplicaciones que mantienen entretenidos a los pequeños de la casa durante un buen rato.

Las asociaciones de usuarios de medios audiovisuales nos preguntamos si realmente es un producto adecuado. Vamos a analizar sus pros y sus contras. Todas ofrecen una conexión a internet con control parental, juegos, vídeos, libros electrónicos y aplicaciones educativas. Pero, en realidad, ¿qué niño necesita una tablet para entretenerse? el hecho de que el menor juegue esporádicamente con un dispositivo paterno, ya sea el móvil, la tableta o el ordenador, ha sido captado por diferentes empresas que han decidido convertirlo en una necesidad que, en el fondo, todos sabemos que no es real. Por eso nos preguntamos ¿es necesario que tengan una tableta para ellos solos?

Los padres y educadores, antes de adquirir este tipo de dispositivos móviles, debemos valorar los beneficios y los inconvenientes que ofrecen estas nuevas formas de ocio infantil. Por un lado, la posibilidad de pasar horas enganchados a una pantalla portátil en la que se puede jugar, leer, ver vídeos e incluso aprender algo supone, entre otras cosas, el aislamiento tanto físico como social del niño.

Por otro lado, nos encontramos con el tema, conocido por todos, de la imaginación. Cuando un menor se expone un tiempo justo y razonable a cualquier pantalla, puede ver incrementada esta capacidad, ya que los personajes y los juegos que observa en ella, la alimentan y llenan de ideas. De la misma manera, si la exposición es continua y sin límites, la imaginación se va limitando cada vez más, ya que es como un músculo que necesita ser ejercitado para su correcto funcionamiento.

No dudamos que estos dispositivos ofrecen gran cantidad de productos para entretener y que existen, incluso, algunos de contenido didáctico muy aprovechables que pueden ayudar y llenar un vacío en determinados casos. Pero lo mejor, sin duda, es que dejemos a los niños ser niños y que disfruten de su imaginación; no les creemos necesidades innecesarias a tan pronta edad. Contraste 12/2012

5 de noviembre de 2012

Llega la HbbTV ¿Estamos preparados?

2 comentarios
Se llama HbbTV. Se define como Hybrid broadcast broadband TV y es, en realidad, el estándar de televisión híbrida que llegará en los próximos meses. Este sistema, del que ya no se puede hablar como novedad porque lleva años en período de prueba y con experiencias exitosas, se pondrá a la venta como  los decoficadores de la TDT. De hecho, desde 2008, muchas de las empresas que comercializaban receptores de TDT ya incorporaron en sus aparatos la tecnología adecuada para recibir, a la vez, la HbbTV.
Para disfrutar de esta tecnología puntera, también los aparatos deben estar preparados. Sin embargo, en esta ocasión, la HbbTV es voluntaria. No obstante, es cuestión de tiempo que acabemos con la forma tradicional de ver televisión, sobre todo cuando las nuevas generaciones vayan haciéndose con el mando a distancia.
La televisión híbrida trae como mayor novedad la incorporación de internet a la pequeña pantalla. Como se prevé, acercará y aglutinará todo el mundo audiovisual en una sola pantalla y con un solo mando.
No obstante, las Asociaciones de Consumidores ponemos el énfasis en la necesidad de una protección al espectador acorde con las posibilidades que ofrece el sistema. En estos momentos, España no posee un organismo que regule eficazmente los contenidos audiovisuales.
Una vez más, somos los usuarios y consumidores los que debemos exigir la regulación del mercado audiovisual para que la protección del menor sea una realidad. La evolución tecnológica ofrece grandes y poderosas novedades, pero también trae consigo riesgos que debemos minimizar, en especial la seguridad y los derechos del menor. CONTRASTE 11/2012.

1 de octubre de 2012

A la caza de la calidad

1 comentarios
En el mes de septiembre resulta habitual poner en práctica, o por lo menos intentarlo, todos aquellos propósitos que nos hicimos durante las vacaciones. La vida cotidiana vuelve a ser cotidiana, los horarios se estabilizan y la rutina ocupa el lugar que le correspondía antes del descanso veraniego. En las televisiones ocurre otro tanto. Las programaciones se normalizan y las cadenas empiezan a descargar su artillería pesada para el otoño. Septiembre es el momento acostumbrado para los “movimientos televisivos”; presentadores que cambian de programa o de cadena, éxitos estivales no esperados que se prorrogan en las parrillas y, en estos tiempos convulsos, también hay canales que desaparecen.

Hay cosas que ya hemos visto... o padecido. El estreno de dos ficciones autóctonas que manifiestan la buena salud de la que goza el género, Isabel e Imperium, buscan cautivar con unas historias que tienen más de ficción que de historia. TVE también recupera a Carmen Maura (Stamos okupa2), aunque con éxito discreto. Además, llegarán las nuevas temporadas de títulos tan aterradores como El barco, Tierra de lobos o La que se avecina. Para compensar, se han anunciado nuevas entregas de Gran Hotel, Los misterios de Laura y Gran reserva, títulos que aportan un poco más al género. Un poco. Y, de ficción extranjera nos llega una de las mejores ofertas familiares de los últimos tiempos. Érase una vez alegra las noches de los martes al espectador y, además, aprueba con nota el examen de la audiencia. Haciendo la guerra por su cuenta, Cuatro, que ha degenerado hasta convertirse en el segundo canal de Telecinco, ofrece entre grandes aspavientos la cruenta y nada edificable Spartacus... Editorial Contraste Octubre 2012.

20 de junio de 2012

CONECTA ¡DESCONECTANDO!

2 comentarios
Revista Contraste Audiovisual
Este es el último número de Contraste del curso escolar. A partir de junio, los más jóvenes inician su periodo de vacaciones y, con él, un nuevo espacio en el que el ritmo, el horario y las ocupaciones varían notablemente.

Haciendo balance de lo que ha ocurrido en el mundo de las tecnologías digitales durante estos últimos nueve meses, el consumidor audiovisual vuelve a ser imprescindible en este negocio que llena muchas horas de ocio. Un repaso a los datos en España nos dan la clave: en febrero de 2012, se vuelve a batir el récord de minutos diarios frente al televisor, 267 minutos por persona al día (4 horas y 27 minutos), las redes sociales incrementan sus usuarios hasta superar la cifra de 20 millones de perfiles activos, la industria del videojuego vendió más de 14 millones de juegos, nuevos canales se abren paso en la TDT, Energy, Divinity o, el más reciente, Xplora que aumentan la oferta televisiva; las películas más taquilleras han recogido en las salas más de 8 millones de euros cada una, en un trimestre. Esta cifras abrumadoras no hacen sino confirmar la necesidad de una enseñanza involucrada en la era digital. Aunque la educación siempre ha sido un factor de primer orden, ahora más que nunca, acompañar a los más jóvenes en esta atosigante sociedad generadora y consumidora de ocio audiovisual se hace imprescindible. Tanto a nivel de la escuela como en cada hogar, los hábitos de consumo y el uso crítico por parte de los menores deben estar supervisados por un adulto.

Quizás es el momento de aprovechar el cambio de ritmo del verano para romper con aquellos hábitos audiovisuales que se han instalado en nuestras vidas y las de nuestros hijos durante este curso escolar. Dedicar tiempo a conocer el perfil que tienen los menores en la red, configurar su privacidad de forma segura, acortar el tiempo dedicado a los videojuegos, aprovechar para quedar con los amigos en la vida real, prescindir del móvil en las comidas, cenas o reuniones familiares o desconectar de la pequeña pantalla aprovechando que se van acabando las temporadas de las series que seguimos, son algunas de las ideas que se nos pueden ocurrir para devolver las tecnologías al sitio que deben ocupar. Pero, al final, cada uno es responsable de lo que ocurre en su casa y las fechas veraniegas son un buen momento para plantearse si somos consumidores maduros o si sólo somos consumidores pasivos o si, en el peor de los casos, todos estos medios audiovisuales nos han consumido a nosotros y nuestras vidas. Editorial CONTRASTE Audiovisual Junio 2012

6 de febrero de 2012

La televisión sobrevive a internet

1 comentarios
En un corto espacio de tiempo llegó la TDT, internet se extendió por casi totalidad de los hogares españoles y los videojuegos pasaron a ser un divertimento familiar para todas las edades. Todo presagiaba un nuevo modelo social donde la tradicional forma de invertir el tiempo de ocio derivaría hacia un nuevo concepto, y la televisión quedaría relegada a ser una oferta más entre todo el panorama audiovisual.

Con el paso del tiempo, aunque no estamos en un estado definitivo, sino en una transición hacia lo desconocido, se constata una evolución totalmente diferente a lo que se había augurado. No es concluyente si los factores determinantes han sido la incapacidad del ser humano para adaptarse a las nuevas formas de entretenimiento o la gran capacidad de reinvención de los grandes grupos mediáticos. Lo cierto es que, con más o menos variedad de ofertas, siguen los mismos dominando el terreno audiovisual y cada vez son más grandes y poderosos. La prueba es que las cadenas fuertes han absorbido despiadadamente a la competencia y, de cuatro múltiplex han pasado a los ocho sin inmutarse. Por otro lado emiten sus contenidos también a través de internet, ofrecen juegos online, moderan las comentarios de miles de fans a través de sus webs, informan y se publicitan en Twitter y configuran mentalidades y hábitos a través de su gran maquinaria de comunicación.

Fuente: Editorial Revista Contraste Febrero.

9 de enero de 2012

La Televisión en 2012 (I)

1 comentarios
El sector audiovisual es uno de los más cambiantes dentro del actual panorama económico y social. La plena integración de internet en el frente televisivo, y la más real y efectiva convergencia de pantallas, marcan uno de los objetivos industriales y comerciales del año. La Smart-TV va a irrumpir en el mercado con precios más bajos que los de los soportes actuales; la participación de las empresas de contenidos y aplicaciones (análogamente a los smart-phones) lo va a facilitar.

Sin embargo los cambios no sólo vendrán por la implantación de nuevos aparatos. La relación entre anunciantes y cadenas seguirá dando que hablar, y no sólo por los peliagudos aspectos éticos. Es un asunto de repostería. El pastel no es suficiente para todos, de modo que grandes y pequeños lo han notado y se buscan la vida. Los pequeños serían los grupos mediáticos que intentan sobrevivir en la ya algo crecida TDT. Algunas cadenas han cerrado sus puertas, otras las han reducido (limitando la producción propia) y queda por saber cómo atravesarán el desierto las supervivientes. Está claro que la audiencia se segmenta, pero como también lo hace hacia soportes no convencionales (internet) no tiene asegurada la tabla de salvamento.

Fuente: Editorial Revista Contraste enero 2012.

18 de diciembre de 2011

Revista CONTRASTE Diciembre 2011

0 comentarios
Caso La Noria, los anunciantes también tienes derechos. Libertad y buena imagen.

Ha sido una noticia sin precedentes en el ámbito televisivo: 24 grandes empresas han retirado su publicidad del programa La Noria, de Telecinco. Espectadores y anunciantes coincidieron en el rechazo a una entrevista, exculpatoria y encima pagada, a la madre de un condenado por la desaparición de Marta del Castillo, en el citado programa, uno de los más agresivos y conflictivos de la televisión de Mediaset.

La cadena ha mostrado prudencia, consciente de que la estrategia de los anunciantes se puede quedar al pie de La Noria, o extenderse a otros programas de idéntico corte. Ho así algunos defensores de Telecinco, que han dirigido una oleada de correos, en tono insultante y agresivo, a algunas asociaciones de telespectadores, negándonos el derecho a discrepar de los contenidos de tales espacios y atribuyéndonos un peso en la toma de decisiones de los anunciantes que nosotros mismo ignorábamos. Poco menos que nos han responsabilizado del posible hundimiento económico de la cadena. ¿Es el cerco del anunciante la mejor opción? Lo dudamos...

Fuente: Editorial Revista Contraste diciembre 2011.

14 de noviembre de 2011

Revista CONTRASTE noviembre 2011

0 comentarios
Mucho se comenta y mucho se protesta sobre la actual crisis económica. Al mismo tiempo, muchos también trazan un paralelismo con la crisis de valores que afirman padece nuestra sociedad. En todo ese debate no es descabellado incluir nuestros referentes culturales contemporáneos. Esto adquiere especial importancia en el caso de los más jóvenes, por estar en una etapa de formación y decisión de ideales, y porque son el futuro del mundo.

Si las primeras narraciones en la tradición escrita y oral nos hablan de héroes como Ulises o Héctor, es muy interesante hurgar en la épica presente. Del mismo modo que La Odisea era un relato mayoritario en su momento, ¿cuál sería el equivalente actual? El medio que llega a más público en espacio, tiempo e intensidad es la ficción televisiva, potenciada aún más con el carril ultrarrápido que le ha proporcionado internet. Con este punto de partida las preguntas pueden multiplicarse. Y con el dato presente del triunfo objetivo de varias series autóctonas entre adolescentes y jóvenes, el reclamo es aún mayor.

¿Son Ainhoa y Ulises (irónico nombre, la verdad) de El barco unos referentes que convencen también a padres y educadores? Seguir leyendo en revista Contraste.

12 de octubre de 2011

Revista online CONTRASTE octubre 2011

0 comentarios
Revista Online
Nadie puede dejar de reconocer que corren tiempos difíciles para el mundo audiovisual. A la maltrecha inversión publicitaria se suma la multiplicación de canales que trajo la TDT, los cuales, a pesar de repartirse la publicidad de Televisión Española, deben fusionarse si quieren participar en el mercado de los anunciantes.

Pero no sólo de publicidad vive la televisión, o por lo menos no debería. La búsqueda de recursos a través de internet ofrece nuevas oportunidades. Oportunidades que desconocemos a dónde nos van a llevar, pero que sin duda pasan por los nuevos formatos a través de la red. Es ya conocido por todos cómo las cadenas ofrecen los capítulos de sus series más exitosas a través de su portal. O como, los nuevos programas de entretenimiento tienen seguidores a través de las redes sociales. O lo fácil que es apoyar a algún concursante utilizando Twitter.

la última novedad viene de la mano de Antena 3, que es sin duda la cadena que antes y más fuerte aportó por esta plataforma mundial...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...